martes, 19 de febrero de 2013

Misión Árbol realizará la “XIII Jornada Nacional de Recolección de Semillas”



Para continuar con la preservación y cuidado del ecosistema, el viceministro de Conservación Ambiental del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), Jesús Alexander Cegarra, dio a conocer el evento denominado “XIII Jornada Nacional de Recolección de Semillas”, la cual se realizará conjuntamente con la Misión Árbol, perteneciente al organismo en todos los estados del país.

En el programa Contraste, transmitido por Venezolana de Televisión, el Viceministro dijo que esta actividad se realizará este sábado 23 de febrero, en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, en el Parque de Recreación Andrés Eloy Blanco.

La actividad contará con la asistencia del ministro del PP para el Ambiente, Cristóbal Francisco Ortiz, las autoridades de la región e igualmente en todos los estados las Direcciones Estadales Ambientales estarán activadas junto a los comités conservacionistas cívico-militares a fin de trabajar en este objetivo histórico.

“Estamos construyendo la visión que el Comandante Presidente, ha plasmado sobre esta parte del mundo y que está expresada en los programas discutidos en todas las instancias del Gobierno, sobre todo con el pueblo organizado, ejemplo de esto son las jornadas de recolección de semillas”, agregó.

La Misión Árbol ha estado trabajando de manera sistemática por la recuperación de las condiciones ambientales, gracias a ella, se ha rescatado la capacidad de recolección, almacenamiento, tratamiento de especies autóctonas, ejemplares que serán establecidos en los viveros y luego plantados en aquellas áreas dañadas por la naturaleza o por la mano del hombre. Todas estas acciones son llevadas a cabo por los comités conservacionistas cívico-militares, comunitarios y educativos.

Por su parte, Juan Robles, administrador nacional de la Misión Árbol, expresó que esta revolución ha logrado crear una conciencia conservacionista. En Venezuela no existía la cultura de recoger semillas, cada vez que se requería producir plantas se necesitaba recurrir a la importación de semillas.

“Hoy en día, estas actividades se realizan con la participación de las escuelas, liceos, universidades y el Poder Popular, recolectando semillas, para su procesamiento, traslado al vivero para  mantenerlas y conservarlas”, destacó.

El 4 de junio del año 2006, el presidente Hugo Chávez Frías, creó la Misión Árbol, como un espacio de realización del pueblo y que se encuentra presente en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007- 2013, orientada en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo basado en la recuperación, mantenimiento, protección, conservación y uso sustentable de los bosques para el mejoramiento de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Más de 450 mil pacientes han sido atendidos en el Hospital Pérez de León II desde su inauguración

Aproximadamente 458 mil pacientes atiende el Hospital “Ana Francisca  Pérez de León II”, de Petare, desde el 14 de agosto de 2012 hasta hoy, mientras que por el triaje de la emergencia son muchos los pacientes atendidos.

La afirmación la hizo Zayra Medina, directora de ese centro asistencial, quien señaló que diariamente se tienen entre 10 y 14 quirúrgicos de electivos, más aquellos que entran por la emergencia. “Para nosotros esto es importantísimo, porque estamos brindando calidad de atención, que se visualiza en justicia social e igualdad de condiciones”, destacó.

Dijo que a pesar de ser un hospital público, ofrece mejor atención que un centro médico privado, con la diferencia que el paciente tiene accesibilidad a los servicios y no paga nada, la gestión cumple con los lineamientos emanados por la ministra del Poder Popular para la Salud, Eugenia Sader, los cuales contempla el mantenimiento y reacondicionamiento de todos los hospitales, basados en los criterios de hotelería clínica.

Explicó que la hotelería clínica se refiere a la atención de calidad, que debe brindar el personal que recibe al paciente que acude al hospital, la cual se constituye de tres elementos: eficacia, eficiencia y efectividad.

Aclaró que los 624 trabajadores que tiene el Hospital “Ana Francisca Pérez de León II”, reciben de manos de psicoterapeutas de este centro asistencial, una serie de cursos de capacitación que abarcan: la autoestima y el mejoramiento del ambiente laboral, con el propósito de brindar una atención oportuna, de calidad y con calidez a sus pacientes.

Quirófanos de alta tecnología
Medina manifestó que este establecimiento de salud dispone de 4 quirófanos de alta tecnología, los cuales fueron optimizados gracias a los Convenios China-Venezuela y Cuba-Venezuela.

Asimismo, apuntó que este es un hospital de alta complejidad, porque existen 21 camas de terapia intensiva activas, arquitectónicas, presupuestadas y funcionando correctamente. “Todo el personal de médicos intensivistas que se encuentran trabajando en ese lugar, también se lo debemos al Convenio Cuba-Venezuela”.  

Subrayó que “nuestros compatriotas que vinieron de La Habana (Cuba), llegaron a este hospital a cumplir una gran tarea hacer valer la justicia social, de modo de elevar la calidad de vida de la población venezolana”.


Costo diario de una cama de terapia intensiva
La Directora del Hospital Ana Francisca Pérez de León II, precisó que el costo diario de una cama de terapia intensiva es de 14 mil bolívares y la mayoría de la población venezolana no tiene ese ingreso, eso es “posible” cancelarlo con un Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.

Sin embargo, afirmó “nosotros somos contrarios a los seguros, porque debemos tener un Sistema Nacional Público de Salud consolidado, tal como lo expresó nuestro Comandante Presidente Hugo Chávez en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en los artículos 83, 84, 85 y 86”.

Ley Orgánica de Salud
Para que todo este gran trabajo se haga realidad, dijo, es indispensable que  se implemente la Ley Orgánica de Salud, y en ese camino andamos, eso significa la rectoría del organismo de salud, a través de Ministerio del Poder Popular para la Salud  y  de todos sus sub-sistemas: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Ipasme y los hospitales militares, es decir, que todos vamos estar encaminados bajo un mismo propósito”, concluyó. 





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  


Intervenidos 29 pacientes con traumatismos por accidentes de tránsito en Hospital Central de Cumaná

Veintinueve personas, la mayoría con traumatismos por accidentes de tránsito, fueron intervenidas el pasado fin de semana en el Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá” (Huapa), en el marco de un operativo organizado por el Ministerio Popular para la Salud a través de la Fundación para la Salud del estado Sucre (Fundasalud), con el propósito de saldar la deuda quirúrgica en la entidad oriental.
 El director ejecutivo de Fundasalud, Ángel Fariña, señaló que el resultado de estas 29 intervenciones fue un éxito. Los pacientes se hallaban en las áreas de Hospitalización y Emergencia, con una convocatoria hecha a médicos, enfermeras, camilleros y trabajadores sociales del Hospital Central de Cumaná, todos participaron para que fueran operados y en poco tiempo listos para regresar a sus hogares.
 Fariñas aprovechó la oportunidad de hacer un llamado a los conductores para que utilicen el cinturón de seguridad y respeten las señalizaciones de tránsito en las diferentes arterias viales, de manera que eviten los accidentes que traen como consecuencia muchas personas traumatizadas y hasta fallecidas. De igual modo exhortó a los motorizados a utilizar el casco cuando conduzcan, dado el peligro que corren cuando por una u otra situación van a dar al pavimento.
 El director habló sobre los controles de tránsito, junto con la Gobernación del estado y Tránsito Terrestre, en distintos puntos de la ciudad y en las carreteras de entrada y salida para minimizar los accidentes de tránsito, al mismo tiempo evitar la congestión en las emergencias de hospitales y ambulatorios producto de dichos accidentes.
 “Luego de evaluar la situación que tenemos, este tipo de operativos los seguiremos realizando y para este sábado 23 de febrero vamos a celebrar uno de operaciones bariátricas”, agregó que todos los martes se practican cirugías bariátricas regulares en el Huapa, único en el oriente del país que presta ese servicio.
 Por su parte Leonor Rivas, directora del Hospital “Antonio Patricio de Alcalá”, agradeció al personal médico, enfermeras, Gobernación del estado Sucre y a galenos de otros estados por participar en dicho operativo de cirugía traumatológica.
 Indicó que están efectuando un trabajo bastante amplio, por cuanto el servicio de traumatología del Huapa se ha visto muy concurrido, especialmente lo que denominan trauma shock. Aprovechó de hacer un llamado a la colectividad para evitar los accidentes de tránsito por abuso de velocidad y la ingesta de bebidas alcohólicas a la hora de conducir automóviles o motocicletas, “que producen mucho traumatismo en la gente y eso lleva muchas veces a abarrotar las emergencias de los centros dispensadores de salud”.
 Sobre los períodos de estancia de estos pacientes en los hospitales, Rivas explicó que hay lesiones que no se pueden intervenir de manera inmediata, por cuanto algunas emergencias traumatológicas requieren protocolos terapéuticos de abordaje, para luego ir a quirófano. Es así como estas personas se convierten en pacientes de larga estancia hospitalaria que muchas veces exceden los 30 días, “estos pacientes traumatizados, en su mayoría son motorizados que cayeron de sus máquinas a la hora de conducirlas”, subrayó.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Coordinación de Odontología dictó conferencia sobre los riesgos de la ortodoncia como moda

Con el objetivo de concienciar a la comunidad educativa de la Universidad Simón Bolívar (USB), núcleo Litoral, y al público general sobre los efectos de la instalación de ortodoncia por personas no calificadas, este lunes se llevó a cabo una conferencia organizada por la Coordinación Estadal de Odontología del estado Vargas.

La actividad denominada Consecuencias Bucales por el uso de la Ortodoncia como Moda, se efectuó en el auditorio de la casa de estudios ubicada en el sector Camurí Grande, parroquia Naiguatá, en el marco de la celebración aniversario de la sede universitaria; la ponencia estuvo a cargo de la odontóloga Segunda Viana.

Los detalles fueron aportados por la coordinadora estadal de Odontología Yarima Campo Elías, quien informó además del ingreso a esa instancia de 11 alumnos del último año de Odontología en la Universidad Santa María, “los estudiantes estarán a tiempo completo en el servicio de odontología y participarán en los proyectos que tenemos previsto implementar para este año 2013”, dijo.

En cumplimiento de las políticas emanadas desde el Ministerio del Poder Popular para la Salud, en los próximos meses la Coordinación Estadal de Odontología iniciará un ciclo de visitas por los planteles educativos del estado Vargas, para presentar una obra de teatro infantil.

“El objetivo es crear y afianzar los hábitos de higiene oral y salud bucal en los niños y niñas de edad escolar, además es importante que tengan una alimentación balanceada, baja en carbohidratos y azúcares para evitar que padezcan de caries”, explicó Campo Elías.
 
 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

ONA Amazonas recuperó cancha del Colegio Padre Manyanet

Por un monto total de 107.607,00 Bs la Oficina Nacional Antidrogas del estado Amazonas financió la recuperación de la cancha deportiva del Colegio Padre Manyanet, ubicado en la Comuna Valle Morichal en la ciudad de Puerto Ayacucho.

Con esta inversión la ONA sigue sembrando valores para la vida y beneficiando a un importante nùmero de niños, niñas y adolescentes en su mayoría de escasos recursos económicos.

Liliana Marin, Comisionada ONA Amazonas, brindó un balance del alcance de los trabajos realizados, indicando que los mismos incluyeron la construcción de nueva gradería, iluminación, electricidad, pintura, recuperación de tableros y arquerias, mallas, etc., igualmente expresó que la correcta administración de los recursos permitió recuperar también parte del parque infantil del Preescolar de la institución. Por su parte la Madre Marisol, Directora del Colegio Mayanet, agradeció el importante apoyo del Gobierno Bolivariano a través de la ONA para brindar adecuados espacios para la práctica deportiva a los niños, niñas y adolescentes de la institución; elemento que considera vital para su sano desarrollo y formación, logrando que a través del deporte se alejen del flagelo de las drogas y la delincuencia.




Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Inspectores Aeronáuticos se capacitan en Transporte de Mercancías Peligrosas por vía aérea

Desde este lunes y hasta el viernes 22 de febrero de 2013, los inspectores de la Gerencia General de Seguridad Aeronáutica (GGSA) del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) reciben el Curso Inicial para el Transporte de Mercancías Peligrosas por vía aérea, en las instalaciones del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SAR) en Maiquetía, estado Vargas.

El objetivo del adiestramiento es que los inspectores aeronáuticos de las diversas áreas de competencia profundicen sus conocimientos sobre las normas relativas al transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea, los procedimientos necesarios para la clasificación, aceptación, manipulación y autorización de éstas, así como los programas de instrucción del personal y su aprobación en el contexto de la legislación nacional e internacional, y en el marco del documento 9284 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que rige la materia.

La apertura del evento académico estuvo a cargo del gerente General de Seguridad Aeronáutica del INAC, Lcdo. Yean Durán, quien dio la bienvenida al país al facilitador costarricense, Roy Vásquez, quien es especialista AVSEC por la OACI, por la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA) y miembro del Instituto Centroamericano de Capacitación Aeronáutica (ICCAE) de El Salvador.

Asimismo, Durán afirmó que el Estado venezolano realiza la inversión necesaria para la capacitación de la mayor cantidad de talento humano, por lo cual conminó a los asistentes a aprovechar todo el entrenamiento con miras a que “se conviertan en agentes multiplicadores del saber, según la estrategia de masificación de los conocimientos que mantiene el INAC, en consonancia con los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA)”.

Por su parte, el instructor aseguró que este curso está dirigido específicamente a los inspectores de la Autoridad Aeronáutica de un país y que “durante esta semana, gracias a la interactividad que caracterizará el adiestramiento, tocaremos aspectos muy relevantes, como: las auditorías de la OACI; el nuevo sistema de seguimiento de ésta, que es el Enfoque de Monitoreo Continuo (CMA – Continuos Monitoring Approach, por sus siglas en inglés); y compartiremos la experiencia de algunos Estados centroamericanos en el marco de las visitas de la OACI para la vigilancia de la seguridad operacional bajo este nuevo enfoque”.

Refirió Roy Vásquez que el área de Mercancías Peligrosas está directamente relacionada con el ámbito de la seguridad operacional y que la iniciativa del INAC en el sentido de facilitar este entrenamiento a sus inspectores fortalece la preparación de éstos para la realización de inspecciones a operadores aéreos, aeroportuarios y de carga, en el marco de las constantes visitas de seguimiento y auditorías que practica la OACI a todos sus Estados contratantes.

La gerente de Captación y Desarrollo de la Oficina de Recursos Humanos (ORRHH) del INAC, Lcda. Yamileth Durán, indicó que este curso forma parte del Programa de Capacitación Anual para el talento humano operacional de la Autoridad Aeronáutica, agregando que en los próximos meses se ofrecerán unos seis o siete adiestramientos adicionales en diversas materias relacionadas con seguridad operacional (SAFETY), de la aviación (AVSEC) y navegación aérea.

Cabe resaltar que a esta capacitación, de 40 horas académicas, le seguirá un curso avanzado entre el lunes 25 y el miércoles 27 de febrero de 2013, a fin de afianzar los conocimientos y fortalecer las capacidades de los inspectores del INAC en la materia.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Cantv distribuyó equipos TDH y teléfonos Habla Ya en El Junko

La Empresa participa en estas jornadas sociales con el objetivo de contribuir a la inclusión social, facilitando a todos el acceso a las telecomunicaciones.
Cantv, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI)  participó el pasado sábado en una jornada social integral denominada "Yo soy Chávez", organizada por consejos comunales y movimientos sociales de las parroquias El Junko y El Junquito del estado Vargas.
La empresa de telecomunicaciones llevó hasta estas comunidades equipos de telefonía fija inalámbrica Cantv Habla Ya y antenas de Cantv Televisión Satelital. Un total de 300 familias disfrutará en adelante de estos servicios que brinda el Estado venezolano a través de Cantv.
Se distribuyeron 150 antenas de Televisión Directa al Hogar que  permitirán a estas comunidades acceder a 48 canales entre nacionales e internacionales, gracias al Satélite Simón Bolívar. Y 150 equipos Habla Ya, a través del cual Cantv ofrece llamadas locales, nacionales e internacionales y teléfonos celulares, además de servicios complementarios como mensajes de texto, identificador de llamadas y buzón de mensajes.
Francisca Villalba es una señora de 58 años de edad que adquirió su antena de TDH, y para quien estas jornadas son “bonitas, humanas y útiles porque facilitan en tiempo, distancia y costos la satisfacción de necesidades de la colectividad”.
Con el objetivo de fomentar la inclusión social y la disminución de la brecha al acceso de tecnologías digitales, Cantv también captó solicitudes de líneas telefónicas, Plan Internet Equipado y servicio ABA para quienes ya tienen su línea telefónica.
“Esto es un éxito porque tenemos la facilidad de adquirir los equipos y hacer los trámites sin trasladarnos hasta Caracas, señaló Carlos Lozada, mientras adquiría su equipo telefónico.
A esta manifestación de satisfacción se suma Cecilia Serrano, quien aprovechó de comprar su antena TDH y solicitar el Plan Internet Equipado: “Es buenísimo para las familias que vivimos en zonas distantes; es la evidencia de la inclusión, que dice nuestro Presidente”.
 
 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Aeropuerto de Maiquetía supera cifra de movilización de pasajeros en asueto de Carnaval

El Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar” superó la cifra proyectada de movilización de pasajeros durante el asueto de Carnaval, entre el viernes 8 y este  miércoles 13 de febrero, al contabilizar cerca de 162 mil viajeros transportados.

Estas cifras representan un incremento del 7,33 % en relación a la temporada del año 2012, cuando se movilizaron 150 mil 700 pasajeros.

El director General del IAIM, GB. Luis Gustavo Graterol Caraballo, señaló que el aumento en la afluencia de pasajeros evidencia el crecimiento de la economía del país y las facilidades que ofrece el Gobierno Nacional a la población para acceder al sistema de transporte aéreo, marítimo y terrestre.

Destacó que en el asueto se registró mayor demanda de pasajeros hacia los destinos nacionales, con el traslado de 94 mil personas desde y hacia diferentes partes del territorio venezolano.

El directivo aeroportuario señaló que gracias a las políticas implementadas en el gobierno revolucionario ha sido posible continuar impulsando el turismo local.

Asimismo, indicó que por la terminal internacional se desplazaron 68 mil viajeros aproximadamente.

Por otra parte, resaltó la efectividad de los organismos que participaron en el operativo de seguridad "Buen Vivir Aéreo" en el principal aeropuerto del país, para velar por la seguridad y los derechos de los viajeros, como son  el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), la Defensoría del Pueblo, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Guardia Del Pueblo (GDP), el Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), entre otros.

Cabe destacar que motivado a la alta afluencia de viajeros desde Maiquetía, la autoridad aeronáutica habilitó vuelos adicionales; siendo los destinos más solicitados  Porlamar, Valencia, Maracaibo, Barcelona, Ciudad Bolívar, Maturín, Mérida y Los Roques.

Las rutas internacionales con mayor  preferencia por los viajeros, fueron las islas del Caribe, Madrid, Tenerife, Panamá, República Dominicana, Bogotá y Miami.

Una vez más, el IAIM, a través del Ministerio del Poder Popular para Transporte Acuático y Aéreo (MPPTAA), continúa reforzando los controles  de seguridad y el resguardo de las instalaciones,  en aras de seguir brindando un servicio de calidad a los usuarios y usuarias del principal terminal aéreo de Venezuela.





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

IAIM reacondiciona estacionamientos públicos del Aeropuerto de Maiquetía

El Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM) arrancó un proyecto de rehabilitación de la infraestructura de los estacionamientos de permanencia larga que sirven a la terminal aérea “Simón Bolívar”, en aras de ofrecerles mayores comodidades a sus usuarios.

El director General del IAIM, GB. Luis Gustavo Graterol Caraballo, informó que la obra comenzó la semana pasada por el acceso al estacionamiento de la terminal internacional, con el objetivo de ampliar sus puntos de entrada para vehículos, de uno a tres, y restaurar su acera peatonal.

El Directivo aeroportuario indicó que la obra contempla la ampliación de 150 puestos adicionales para vehículos en este estacionamiento; así como reparación de sus cercas perimetrales, repintado de señalizaciones y fachada, desmalezamiento y limpieza.

Se tiene previsto, que en los próximos días se inicie el reacondicionamiento de los espacios en el estacionamiento de la terminal nacional. Esta obra también incluiría la reparación de cercas perimetrales, jornadas de rehabilitación de fachadas y pintura.  

Graterol Caraballo señaló que desde que la administración aeroportuaria tomó el control de los estacionamientos se ha logrado mejorar en más de un 95% su sistema de iluminación y optimizar el uso de estos espacios, mediante un plan de mantenimiento general y la sustitución de los equipos de acceso, balancines, y sistemas para el cobro del servicio.

En ese sentido, adelantó que próximamente se activarán dos taquillas de pago centralizado para el uso del estacionamiento internacional, lo que brindará mayores facilidades a los usuarios en el uso de este servicio.

Por otra parte, el Titular del IAIM refirió que adquirirá un moderno sistema de cámaras de vigilancia, con tecnología de reconocimiento facial y de matrículas, para reforzar la seguridad en los estacionamientos y áreas públicas de Maiquetía.  

Asimismo, destacó la participación de la Guardia del Pueblo y Guardia Nacional Bolivariana en las labores de resguardo dentro y fuera de los estacionamientos del principal aeropuerto del país.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Red Danzante Comunidad en Movimiento inició sus actividades artísticas

La Fundación Centro Nacional de Danza (FCND), dió inicio este viernes 15 de febrero a las actividades artísticas, que forman parte de la Red Danzante de Comunidad en Movimiento; en la Plaza Carlos Gardel con las presentaciones de El Baile de la Hamaca y El Calipso, que representan las costumbres venezolanas en esta época del año.

Omar Lista, quien es músico de esta fundación, investigador y compositor, informó que los bailes que se presentaron, están relacionadas con las fiestas carnestolendas que acaban de culminar, con el fin de mostrar las manifestaciones tradicionales de la cultura venezolana.

De igual manera la presidenta de la Fundación Centro Nacional de Danza, Alice Dotta, detalló que “la razón es realizar ensayos abiertos para dar a conocer nuestras manifestaciones, contamos con la colaboración de la comunidad del 23 de Enero, La Piedrita, y el Metro de Caracas; como también con aquellas agrupaciones e instituciones al igual que los ciudadanos y ciudadanas que se quieran unir”. Asimismo, resaltó que “conocer de donde venimos es saber a donde vamos”.

Estas actividades de la Red Danzante de Comunidad en Movimiento se realizarán todos los viernes. Lista sostuvo “vamos a tener manifestaciones relacionadas con nuestras fiestas tradicionales; en estos momentos es difícil decir cual es, pero en el transcurso de la semana se dará a conocer,”.

La comunidad disfrutó de los bailes y agradecieron la iniciativa de llevar al pueblo actividades culturales, Argelia Antequera, vecina del sector Caño Amarillo indicó “me parece bien importante, porque es un espacio para recrearse y rescatar nuestras tradiciones venezolanas”.

De igual manera, Jhony José Ascanio, quien pasaba por el lugar expresó: “Me parece muy bien, muy creativo para la gente, uno pasa un rato agradable y veo que de verdad el gobierno se ha dedicado a impulsar actividades de recreación, para que los jóvenes no estén pensando en cosas malas”.

Las actividades de la FCND, no solo se realizarán en Caño Amarillo, “los actos se van a realizar en la plaza Carlos Gardel, como también en la sala Juana Sujo que esta ubicada en la Sede Artística de la Fundación, donde se pretende realizar presentaciones de talleres tipo foro para las escuelas y los adultos mayores. Se trata de seguir construyendo espacios para la cultura, para la danza, para los ciudadanos; espacios para formar los valores y trabajos en comunidad”, reiteró Dotta.

Las presentaciones continúan el próximo viernes 22 de febrero a las 4:00 pm, en la Plaza Gardel, A parte de las manifestaciones de Red, están las presentaciones en los teatros, el 1° de marzo a las 6 pm, en la sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño, “son dos coreografiaras, Azonados representa los acontecimientos del 4-F, la propuesta es un discurso universal y reflexionar como hemos ido construyendo desde ese momento esta nueva Venezuela; y Momentos hostiles, una pieza representativa de los años 80, que hace referencia a la guerra entre Palestina e Israel, la cual busca transmitir un mensaje de como se surge con el esfuerzo para un único fin, la suprema felicidad”, concluyó la presidenta de la FCND.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Acuerdan medidas de protección del Parque Nacional Waraira Repano

A solicitud del Ministerio Público fueron acordadas medidas precautelativas para la protección del Parque Nacional Waraira Repano, ubicado en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), acción ejecutada a fin de evitar daños ambientales productos de los incendios forestales.
            La solicitud fue llevada a cabo por la fiscal 88º nacional auxiliar con competencia en materia de Defensa Integral del Ambiente y Delito Ambiental, Nini Contreras.
            En ese sentido, el Tribunal 26º de Control del AMC acordó la ocupación, vigilancia y control por parte de funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y del Instituto Nacional de Parques (Inparques), de todos los accesos al referido pulmón vegetal de la capital.
Asimismo, los efectivos castrenses deberán revisar a todas las personas que ingresen a los referidos espacios con bolsos, morrales, koalas, así como con cualquier otro instrumento en el que se puedan ocultar objetos y sustancias inflamables que puedan originar incendios en la vegetación.
            Igualmente, los funcionarios antes mencionados deberán realizar recorridos continuos dentro del Parque a fin de verificar el cumplimiento de las medidas.
            Adicionalmente, en las medidas solicitadas por el Ministerio Público y acordadas por la referida instancia judicial, se insta a instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales, ente otras, a fortalecer los programas de prevención, detección, combate, extinción y evaluación de los incendios de vegetación, dotando con equipos y personal adiestrado en estas tareas, además de la tramitación y gestión de recursos para labores de vigilancia en esta materia, por parte de las alcaldías a las que les competa.
            También, se acordó el establecimiento de puntos de control y observación para la detección temprana de incendios en la vegetación, además de realizar el mantenimiento respectivo de cortafuegos, promover la participación de organismos oficiales y la sociedad civil en la labores de vigilancia, prevención, desarrollo de programas de educación ambiental, jornadas de saneamiento y recuperación de las áreas afectadas.
            El referido Tribunal acordó la ejecución de programas de saneamiento y de recuperación en las áreas afectadas por parte de funcionarios integrantes de la Misión Árbol.
            Cabe señalar que las medidas anteriormente descritas no serán aplicables a las personas que habitan dentro del Parque Nacional.
Es importante mencionar que con relación al incendio forestal detectado este fin de semana en sectores de Los Chorros y La Culebrilla, realizaron sobrevuelos el director de Defensa Integral del Ambiente y Delito Ambiental del Ministerio Público, Abigail Rodríguez; así como el director de Guardería Ambiental de la Guardia Nacional Bolivariana, general de Brigada Leandro Fornerino; y funcionarios de Inparques y bomberos metropolitanos. 






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano