martes, 19 de noviembre de 2013

Gobierno Bolivariano inicia cosecha de más de 500 hectáreas de arroz en Calabozo



(Guárico, 18-11-2013).-  El viceministro de Economía Agrícola del Ministerio del Poder Popular Para la Agricultura y Tierras (MinPPAT), Faiez Kassen, en representación del Gobierno Bolivariano dio inicio en el estado Guárico, específicamente en la parroquia Calabozo del municipio Francisco de Miranda, a la cosecha de 565 hectáreas de arroz sembradas por el consejo Comunal Uverito Pereño B4-D y financiadas por la banca social.
Kassen estimó que los más de 65 productores beneficiados con esta cosecha, 35 de ellos de forma directa, lograrán recolectar al menos 4,5 toneladas métricas (TM) de arroz por hectárea, para un total de 2.250 (TM) de cosecha, que será arrimada a los Silos de Agropatria y aportará de un 30% a un 35% de arroz a nivel nacional.
“De 40 mil hectáreas que el Gobierno Bolivariano prometió entregar en octubre a los productores y productoras del estado Guárico, 20 mil ya están en sus manos, con insumos, semillas y todo el acompañamiento en el manejo agronómico, cosecha y posterior arrime a los silos”, señaló el viceministro.
Vale destacar, que estos productores fueron beneficiados a través del Fondo Para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), con un financiamiento que supera los 7 millones 345 mil bolívares para el desarrollo productivo de 800  hectáreas de arroz.
“En invierno de 2013 se entregaron 565 hectáreas para la siembra de arroz, con su unidad de mecanización y cosechadoras, lo que representó una inversión de 22 millones 378 mil 185 bolívares”, aseguró Kassen.
Así mismo el viceministro informó que más de 800 hectáreas han sido sembradas hasta la fecha, “tenemos planificado para este año sembrar 1.800 hectáreas y para el ciclo norte-verano de 2014 vamos a producir unas 50 mil hectáreas más, que sumadas a las 40 mil que se están trabajando este año da un total de 90 mil ha”.
Afirmó que a nivel nacional va un promedio de 2 millones 300 mil TM en producción de cereales, “hemos pasado de 500 mil TM de arroz, estimamos en menos de dos años abastecer la demanda a nivel nacional y contribuir con la demanda de nuestras naciones hermanas”.
Máximo Balza productor de la zona y beneficiado con los financiamientos entregados dijo “estamos progresando, comenzamos con 400 hectáreas y ya vamos con 800 ha. Estamos logrando lo que tanto quería nuestro Comandante Chávez, producción de alimentos a precios justos”.





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano


  Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com

Comunidad aeroportuaria del IAIM adquiere pernil a precios socialistas en Mercal a Cielo Abierto

Maiquetía, 18 de noviembre de 2013.- El Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM) ofreció a la comunidad aeroportuaria un Bazar Navideño y un Mercal a Cielo Abierto, con el fin de continuar impulsando la soberania alimentaria de la población venezolana y garantizar los tradicionales productos navideños.

En esta oportunidad, los trabajadores aeroportuarios, cooperativistas y concesionarios, se beneficiaron con la venta del tradicional pernil,  aceitunas y frutos secos, habituales en la época decembrina.

Asimismo, la megajornada ofreció más de 58 toneladas de alimentos y víveres de Mercal, 6 mil kilos de carne, 10 mil kilogramos de pollo, 16 toneladas de leche, 17 de pernil y 2,5 de vegetales, charcutería y manicería.

El Director General del IAIM, G/B Luis Gustavo Graterol Caraballo, reiteró que de esta manera el ente aeroportuario cumple con las políticas socialistas del Gobierno Nacional para satisfacer las necesidades de la población venezolana y fortalecer la Soberanía Alimentaria.

“La Revolución Bolivariana es garante de que cada venezolano y venezolana tenga acceso a los alimentos, por lo que es prioridad para el Gobierno de Calle, liderado por el Presidente Obrero, Nicolás Maduro Moros, brindarle estas jornadas al pueblo y a la masa trabajadora que día a día aporta su grano de arena para fortalecer el desarrollo económico del país”, refirió Graterol Caraballo.

Asimismo, el titular del IAIM agregó que el ente aeroportuario no sólo vela por el bienestar de cada servidor y servidora pública, sino que también se prepcupa por su núcleo familiar y por incluir a las comunidades aledañas a la terminal aérea, puesto que la alimentación es un derecho consagrado en la Carta Magna.

“Nos esforzamos por brindar un servicio aeroportuario cada vez más eficiente, pero esto se logra respetando los derechos fundamentales de cada trabajadora y trabajador, quienes son la cara del Aeropuerto de Maiquetía ante los miles de usuarios que nos visitan diariamente”, agregó el alto directivo.

Es importante destacar, que estas jornadas son un importante aporte para el ahorro familiar, ya que los beneficiarios obtienen  un descuento entre el 40% y 60%  en comparación con los mercados capitalistas.

De este modo, el ente aeroportuario consolida las políticas de inclusión que ejecuta el Gobierno Bolivariano, contribuyendo con la soberanía alimentaria del pueblo venezolano.




Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano


  Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com

Flora costera es testigo del cambio climático



El contraste de azules y verdes de sus aguas y la belleza de sus paisajes, no son las únicas cualidades que comparten las islas La Blanquilla, Los Roques y Los Hermanos. En estas dependencias federales venezolanas también se describen parte de los ecosistemas costeros del país, cuya información es valiosa para mitigar y evaluar los efectos del cambio climatico.

Muchas de las especies de flora recolectadas en las tres islas son únicas en Venezuela y fitogeográficamente interesantes, pues solo se encuentra en ambientes muy secos en donde llueve muy poco, hay mucha radiación solar y fuertes vientos” afirmó Ángel Fernández, director del herbario del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Identificar, clasificar y caracterizar la biodiversidad de plantas posibilita el registro de las especies que hacen vida en los ambientes costeros. “Hemos hecho grandes colecciones con la intención de darles nombre y dejarlas identificadas, pues no sabemos si con las variaciones del clima se pierden algunas” destacó Fernández, quien ha extraído las muestras junto a Reina Gonto, curadora del herbario.

Por otra parte, conocer los mecanismos que utiliza la cobertura vegetal para proteger los suelos, es de relevancia para diseñar medidas de protección y manejo a emplear en la agricultura u otras actividades humanas que impacten sobre el recurso natural.

El cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima durante un tiempo prolongado, es la definición que acuña desde 1.992 la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático para denominar al proceso climático global.

Según las estimaciones realizadas en el documento técnico del Grupo Intergubertamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2002) la elevación del nivel del mar, como consecuencia del las altas temperaturas, atenta directamente contra la existencia de las especies vegetales costeras.

Con el cambio climático, los ambientes fríos de montaña se van a restringir. Igual ocurrirá en las costas y en las islas, en donde el aumento del nivel marino provocará inundaciones” indicó Fernández.

Conteo vegetal
Coleccionar la vida vegetal de las islas venezolanas La Blanquilla, Los Roques y Los Hermanos, ha permitido la elaboración de un listado de las especies presentes en ellas. En La Blanquilla se encontró la mayor diversidad de especies de plantas de las dependencias federales visitadas, debido a la presencia de suelos más profundos y ambientes más estables desde el punto de vista geomorfológico.

En el archipiélago Los Roques la diversidad de especies, a excepción de la isla Gran Roque,  es menor que la observada en la isla La Blanquilla, debido a la falta de suelos y la salinidad de los mismos. El número más reducido de especies se halló en el archipiélago Los Hermanos, debido a las fuertes pendientes que condicionan la formación y permanencia de los suelos.

La Strumpfia marítima -pariente lejano del café- y el Agave vivipara son algunas de las especies  encontradas en estas islas. Asimismo, los cactus forman parte de la vegetación, gracias a su capacidad para adaptarse a climas áridos. La tuna (Opuntia caracasana), el cardón (Stenocereus griseus) y la guasábara (Cylindropuntia caribaea) son algunos de los representantes más comunes de los cactus.

Con la recolección de alrededor de 650 ejemplares, que contienen al menos  130 especies de plantas de estos territorios, el herbario del  Ivic colabora con el proyecto Diagnóstico y Restauración de Áreas Degradadas en Énfasis en Ecosistemas Marino – Costeros, liderizado por la Dra. Luz Esther Sánchez, investigadora del Ivic – Zulia. También se han extraído muestras de las costas de Anzoátegui, Falcón y Sucre.

Los ejemplares también fueron incluidos en el inventario del herbario, donde reposan alrededor de 40.000 especímenes provenientes de diferentes ecosistemas del país.

Potenciales a descubrir
Durante el trabajo de campo cualquier planta, preferiblemente con flores y frutos, es recolectada por el equipo del herbario. Las muestras son depositadas en bolsas plásticas con una solución de alcohol al 70%, hasta que son ingresadas al herbario y deben secarse en una estufa para identificarlas y guardarlas en las respectivas estanterías, explicó Gonto.

Además de permitir conocer a futuro el cambio en las condiciones de vida de las especies, ante los cambios de clima, las colecciones de plantas en las islas también pueden ofrecer otros beneficios en el área de la salud, la alimentación, la ecología, el desarrollo industrial, entre otras.

Los ejemplares se ingresan en la base de datos del herbario compuesta por dos módulos. El primero registra la información taxonómica de la especie y los datos de su distribución; mientras que el segundo módulo muestra el uso etnobotánico que se le ha dado a cada una en Venezuela y en los países vecinos.

El herbario de Ivic está inscrito en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas, administrado por la Oficina Nacional de Diversidad Biológica del Ministerio el Poder Popular para el Ambiente (Minamb), de acuerdo a la Gaceta Oficial N° 39.307 del pasado 26 de noviembre de 2009.







Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano


  Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com

Vicepresidente Arreaza dio detalles de la ofensiva a la guerra económica

(19/11/2013).- Como parte de las acciones y respuestas que ha dado el pueblo venezolano en cuanto a la ofensiva que emprende el Gobierno Bolivariano en contra de la guerra económica, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza en compañía del ministro del Poder Popular para el Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, ofreció detalles sobre el trabajo que lleva a cabo en esta materia.
Arreaza, informó que “hemos estado haciendo un llamado a la clase media que es la más atacada y de la cual la burguesía sacaba más provecho, a que reflexionen y que nos coloquemos a favor del pueblo, de nuestra familia y de nuestra dignidad, y no de quienes han tratado de arremeter contra nuestros ingresos que con tanto trabajo le cuesta a los venezolanos de cualquier sector obtener”.
Asimismo, destacó que la revolución y el Estado bolivariano han hecho un esfuerzo tan importante por redistribuir la riqueza, así como la renta del petróleo para la producción y llevarla a las mejores manos con los aumentos de salarios, las pensiones, la inversión en salud y educación.
Por su parte, el Ministro del Ambiente informó que, “lo que desconcierta a la derecha venezolana y amarilla, es que el pueblo ha reconocido y está escuchando al presidente Nicolás Maduro Moros, porque se ha empezado a dar cuenta que esta es una política que va para todos”.
“Nuestro gobierno está pendiente de todo el pueblo venezolano. Nosotros como compañeros y ministros, hemos estado desplegados en las colas y observar que esta parte de la población que está adquiriendo y comprando, nos está escuchando y entendió que los estaban especulando”, agregó.
Es importante resaltar que los sectores que tienen un ingreso significativo, así como accesos a créditos bancarios eran afectados, ya que pagaban el triple de lo que costaba un artículo y los vendedores alegaban que estos bienes eran obtenidos con el llamado “dólar paralelo”.
Arreaza resaltó que el presidente Maduro, tomó las decisiones que debía efectuar, entre ellas, las inspecciones y fiscalizaciones para demostrar la existencia de la guerra económica. 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano


  Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com

lunes, 18 de noviembre de 2013

Fiscal General: Ministerios Públicos de Iberoamérica luchan contra delincuencia organizada

(Caracas, 18 de noviembre de 2013) La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, calificó de importantes y necesarios los encuentros entre los Ministerios Públicos de Iberoamérica, pues en estos escenarios se diseñan estrategias para combatir la delincuencia organizada y los delitos transnacionales.
Así lo manifestó durante un encuentro con los medios de comunicación antes del inicio de la XXI Asamblea General de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, celebrada en Quito, Ecuador, donde mencionó que a escala mundial y regional se presentan grandes delitos como el tráfico de drogas, trata de personas, legitimación de capitales y violencia contra la mujer, que no sólo afectan a un país sino a varios.

En ese sentido, explicó que a través de estas reuniones también se afinan temas de interés para todos los ministerios públicos del mundo en el aspecto jurídico, para fortalecer el área de la investigación
criminal, la criminalística, así como los avances de la ciencia forense.

Durante la instalación del evento, el fiscal general de la República del Ecuador, Galo Chiriboga, exaltó la labor del Ministerio Público venezolano en materia de investigación forense, a través de la Unidad Criminalística Contra la Vulneración de Derechos Fundamentales.

De esta manera, elogió el trabajo realizado por los expertos de esa unidad en la identificación de los restos de El Libertador, Simón Bolívar, destacando lo importante de este acontecimiento no sólo para Venezuela sino para los pueblos latinoamericanos, unidos en su gesta.

Adicionalmente, enfatizó que las acciones emprendidas por el Ministerio Público venezolano en las investigaciones de violaciones a los Derechos Humanos deben ser destacadas.

Fuente: Ministerio Publico
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano


  Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com
 

Min Ambiente realizó primera liberción masiva e histórica de venados caramerudos

(18/11/2013).- Como hecho histórico en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, en conjunto con la Dirección de Diversidad Biológica, llevó a cabo por primera vez en la historia la liberación masiva de venados caramerudos (Odocoileus virginianus).
La actividad se realizó en la Estación Biológica Petrocedeño, en San Diego de Cabrutica, estado Anzoátegui, donde se liberaron 49 ejemplares, comprendidos entre 25 hembras de las cuales 20 están preñadas, 24 machos y 1 cervatillo que se decidió dejarlo en cautiverio con su madre para proteger su crecimiento y posteriormente ser liberados también.

Durante el evento, el titular de la cartera ambiental, Miguel Leonardo Rodríguez, señaló: "Hoy venimos a hacer este acto de liberación, acto que nos compromete con la vida porque en este espacio, en este planeta cabemos todos y podemos entonces darle vida a estos hermosos animales".
Esta actividad se encuentra inmersa en la Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica en su línea estratégica 2 "Conservación de Especies Amenazadas". "Estamos en un momento de dificultad, en un momento en el que nuestro gobierno se enfrenta a una guerra económica, pero no dejamos de hacer nuestra tarea, porque además de tener nuestra táctica a partir de los próximos días el Plan de la Patria será ley, cumpliendo con el compromiso que nos dejó nuestro Comandante Hugo Chávez Frías", agregó.
Asimismo, resaltó que "después de tanto tiempo en cautiverio, salen ellos en condiciones un poco más difíciles, pero salen a la vida que es lo que queremos. Estamos en un área que tiene aproximadamente 50.425 hectáreas, con accesos restringidos, vigilancia de manera permanente, por lo tanto hay garantía de protección de esta especie, que les ofrece un territorio importante para su desarrollo. Este animal es de la libertad, es del aire libre, es de la sabana, es del páramo, es de las formaciones montañosas, entonces él debe estar en este estado natural y es el esfuerzo que hoy hemos hecho marcando un hito en la historia de la conservación de la fauna amenazada en nuestro país".
"Es importante que todos sepan que esto no se había hecho nunca antes, esto es histórico. Este trabajo no solamente lo hacemos acá, nuestro gobierno comparte y desarrolla el concepto político de gestión ambiental compartida, no sólo el ministerio realiza esta tarea, estamos viendo cómo se involucra acá nuestra Pdvsa, nuestra Fuerza Armada, la Guardia Nacional con su guardería ambiental quienes nos ayudan y nos permiten que desarrollemos este tipo de programas, y después serán los vigilantes de que se mantenga nuestra y que no llegue a manos de los que la dañan. Es importante destacar, que en esta Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica también es fundamental la participación del pueblo", destacó el titular del despacho ambiental.
Cabe señalar, que en Venezuela existen tres subespecies de los venados caramerudos, están los venados parameros, venados llaneros y venados de margarita, pero las poblaciones han ido disminuyendo.
Los ejemplares liberados se encontraban en cautiverio y con esta integración a las poblaciones silvestres se está contribuyendo al reforzamiento de las mismas y su variabilidad genética, como parte de una iniciativa del Gobierno Bolivariano para la conservación de esta especie, cuyo aprovechamiento se encuentra vedado, y así contribuir con el Quinto Objetivo Histórico del Plan de la Patria de nuestro Comandante Supremo, Hugo Chávez Frías.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano


  Si deseas comunicarte con nosotros ya sea para denunciar, aportar o publicitar con nosotros, escribenos aca: eparroquiano5@gmail.com