miércoles, 17 de octubre de 2012

Gobierno bolivariano exoneró costo de cursos intensivos a más de 200 mil estudiantes universitarios



Como “muy positivo” calificó Jehyson Guzmán, viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), el desarrollo de los Cursos Intensivos 2012, debido a que el Gobierno Bolivariano financió el costo de al menos una (1) materia a cerca de 200 mil estudiantes universitarios en todo el país.

Esta política de gratuidad que aplica el Ejecutivo Nacional desde 2008 favorece a estudiantes universitarios que optan por nivelar o adelantar materias de sus carreras o Programas Nacionales de Formación (PNF) durante el período vacacional (julio-agosto-septiembre) y poder así culminar sus estudios en el tiempo previsto. Anterior a este año, los estudiantes debían costear de su bolsillo los cursos, debido a que la mayoría de las instituciones universitarias no consideran el financiamiento dentro de su presupuesto ordinario.

“El Gobierno Bolivariano hace un desempeño bien importante para garantizar una educación gratuita a nuestros estudiantes. Este es nuestro principal balance de esta jornada. Estos casi 200 mil estudiantes universitarios son objeto de una política gubernamental que busca garantizar la gratuidad de la educación en el subsistema universitario, porque no estamos de acuerdo en que a los estudiantes se les cobren las materias que cursan en el periodo vacacional”, enfatizó Guzmán.

Para el próximo año, el Viceministro espera que las autoridades rectorales busquen otros mecanismos que permitan a las y los estudiantes cursar los intensivos sin que tengan que cancelar un centavo, pues “eso es parte del debate que mantenemos de la política nacional que garantiza la gratuidad de la educación en el país. Esto es una gran tarea que debemos seguir haciendo en pro de nuestros estudiantes universitarios”.

Al referirse a las transferencias de recursos económicos realizadas por el Mppeu a las universidades oficiales del país, a fin de reembolsarles el costo que por materia tienen los cursos intensivos, Guzmán manifestó que éstas se hicieron en tres fases: en la primera se realizó una inversión de unos 14 millones; en la segunda se transfirieron unos 8 millones, mientras que para la tercera fase se espera que las casas de estudios envíen las datas de los estudiantes que cursaron los intensivos para estimar el monto a cancelar.

“Esto es una gran inversión (…). En la IV República nadie se benefició de un curso intensivo porque no se daba la posibilidad de avanzar o de nivelarse en los periodos vacacionales y mucho menos de manera gratuita; esto es una acción del Gobierno Bolivariano que tiene mucho impacto y es positiva, por eso se han beneficiado directamente casi 200 mil estudiantes. Esto es un verdadero logro, un éxito político para todos nuestros estudiantes”, acotó.

Finalmente, reconoció el trabajo Ad Honoren que más de 3 mil 500 estudiantes hicieran a favor de la realización y desarrollo de los Cursos Intensivos 2012, a fin de garantizar que la educación sea gratuita para sus compañeros de estudios. “A estos muchachos (organizaciones y movimientos bolivarianos estudiantiles) les agradezco por su entrega al proceso de garantizar la educación gratuita. Son hombres y mujeres comprometidos con la  Revolución Bolivariana que lidera nuestro Presidente Hugo Chávez y con los principios contemplados en la Carta Magna”. 







Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

Estudiantes y profesionales se formaron en programa de conservación de la biodiversidad



Sumar esfuerzos para la preservación de las especies de flora y fauna venezolanas, así como recolectar información valiosa sobre los fósiles de las mismas, ocupó parte de las labores de los ocho proyectos ejecutados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) a través del “Programa de apoyo a la conservación de la biodiversidad en Venezuela”.

Durante dos años de ejecución (2009-2011), se entrenaron a cuatro profesionales nacionales y cuatro extranjeros, al tiempo que más de 30 estudiantes participaron en actividades formativas, entre las cuales se incluyeron talleres y conferencias. Además, tres estudiantes pudieron culminar sus pasantías académicas y se brindó asesoría a profesionales y estudiantes de doctorado.

Los proyectos todavía siguen en pie y generando resultados, a pesar de haber finalizado el convenio de financiamiento establecido entre el IVIC y la empresa Total Venezuela S.A en el marco de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), afirmó el Dr. Jon Paul Rodríguez, investigador del Centro de Ecología del IVIC, durante la presentación pública de los resultados del programa organizada por la Unidad de Biodiversidad (BiodiVen) del instituto.

Parte de los recursos del convenio de cooperación sirvieron para fortalecer la infraestructura del Centro de Ecología y adecuarla a las necesidades de las investigaciones.

Conteo para conservar
El cambio climático, la incidencia de fenómenos naturales y las actividades humanas han permitido la extinción de algunas especies. Alrededor de 80 especies de mamíferos han desaparecido del planeta en los últimos 500 años, según un estudio de la Universidad de California (Estados Unidos), donde también se advierte que de continuar el ritmo actual de extinción, pudiesen dejar de existir más de tres cuartas partes de estos seres vivos.

Conocer el estado actual, la localización y la distribución de las especies en riesgo o no de extinción, es de importancia para propiciar conductas que contribuyan a su conservación.

Los investigadores debemos convertir la información científica en productos útiles para las personas” resaltó Rodríguez.

Por ello, el programa privilegió el levantamiento de información valiosa sobre las áreas protegidas del país, especies vivas y fósiles. Actualizar los datos digitales sobre parques nacionales, monumentos naturales, refugios y reservas de fauna y reservas de biosfera; levantar bases de datos de abundancia y distribución de grupos de escarabajos y mariposas diurnas criollas; realizar un inventario de aves del parque nacional Yacambú (Lara) y hacer un mapeo de la variabilidad genética de las especies vegetales de los bosques secos venezolanos, forman parte de las investigaciones.

Además, el equipo cristalizó tres trabajos de mapeo. Con NeoMapas se obtuvo información sobre la biodiversidad neotropical venezolana; con GeoMapas se precisaron herramientas para identificar especies; mientras que con PaleoMapas se lograron detectar las colecciones públicas y privadas de fósiles, tanto de seres humanos como de otras especies.

El convenio de cooperación firmado entre el IVIC y Total Venezuela S.A. contó con Bs. 6.171.680 para la ejecución de los proyectos. “La relación entre el instituto y la compañía fue fructífera, siempre en términos profesionales” señaló Diana Vilera, directora del Departamento de Desarrollo Sustentable de la empresa.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

Sistema Petrorinoco devuelve esperanzas a trabajadores jubilados del sector universitario


Adultas y adultos mayores que dedicaron su vida a la formación y enseñanza universitaria de miles de jóvenes son convocados dos días a la semana al auditorio de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) y en diversas universidades del país, para recibir información y registrarse en el Sistema Petrorinoco, siendo el primer paso para cobrar sus prestaciones sociales e intereses devengados. Entre gratas conversaciones con viejos amigos y compañeros, agradecen al Gobierno Bolivariano por cumplir su deber y devolver las esperanzas perdidas.

Julio Vivas, jubilado en 2009 de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuenta que, aunque no ha salido en los listados, aprovechó la oportunidad para registrarse mientras acompaña a otro compañero jubilado con problemas de salud: “Hay que tener paciencia porque hay otros casos que ameritan rapidez”. Asimismo, aclaró que “el gobierno le cumple a todos, aquí no se pide carné político porque es un derecho”.

Se refirió a Europa y su crisis social como el ejemplo del impacto que pueden llegar a tener las medidas del Fondo Monetario Internacional (FMI), “que ya las vivimos aquí en 1989 y toda América Latina en los últimos 20 años del siglo XX. Los europeos la viven ahorita en carne propia, están mermando todos sus derecho sociales y la gran diferencia es que aquí en Venezuela pasa todo lo contrario”.

A propósito del pago de esta vieja deuda, el docente jubilado analizó un fenómeno social que se genera en un sector de la población: “Existe un proceso de ilusiones y de engaño en la mente que hace que, primero, la clase media tuviera miedo cuando la Revolución empezó a cumplir con el pago de la deuda social -la teníamos con 80% de la población en pobreza y pobreza crítica-; la gente invisibilizada durante todo el proceso de capitalismo y durante la IV República, no tenían documento de identidad, no tenían acceso a las universidades, a la vivienda, a créditos, a la alimentación ni a la salud; entonces, en el momento en que el Gobierno Bolivariao les responde, esa clase media se confunde, piensa que algo se le quitará y se aferra a lo que fue un privilegio; cuando dejan de existir los privilegios porque hay una proceso de democratización, se genera un miedo”. Agregó que los medios de comunicación ayudan a agudizar este fenómeno social con propaganda política engañosa.

Asimismo, Carlos Oviedo, jubilado de la Universidad “Simón Bolívar” (USB), declaró que el proceso de registro le pareció excelente: “Todo está bien gracias a Dios y a este Gobierno, porque estuve abogando por mucha gente amiga que salió jubilado hace más de 15 años y no cobraban. La diferencia es del cielo a la tierra, antes decían que era una deuda impagable y sí se podía, lo que pasa es que el dinero que ingresaba por la venta del petróleo, se lo quedaba un grupito de personas y no dejaban para más nadie”. Agregó que usará el dinero para terminar de pagar su camioneta y ayudar a su hija a comprar un apartamento.

Igualmente, Asalia Venegas, jubilada de la Escuela de Comunicación Social de la UCV en 2005, expresó su reconocimiento a la ministra para la Educación Universitaria y vicepresidenta para el Área Social, Yadira Córdova; a Tibisay Hung (Opsu) y a otras instituciones como Pdvsa y los ministerios para el Trabajo y la Seguridad Social, y Planificación y Finanzas, por “hacer justicia (...) confío totalmente en el Sistema Petrorinoco. Soy periodista y me informé muy bien sobre el sistema de pago y sé los beneficios. Quizás haya personas que tengan dudas, pero mis compañeros y compañeras no han hecho comentarios adversos y están contentos”. Además, compartió que con el dinero ayudará a su hijo mayor para solucionar algunas premuras económicas.

Por su parte, la ex vicerrectora administrativa de la UCV, Elizabeth Marval, quien luego de 36 años ininterrumpidos en esta casa de estudios se jubiló en 2008, comentó que ya cobró las prestaciones en 2009 y ahora recibirá el pago de los intereses: “Creo que hay que hacer un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho el Mppeu y las mismas universidades, porque no es un trabajo fácil cancelar al personal administrativo y docente esa gran deuda y ojalá se continúe así. Pienso comprar un carro, porque el mío está viejo y ya no lo aseguran, hacer arreglos en la casa y en la de mi hija (...) es una realidad, tengan paciencia”.

Finalmente, Rafael Asturiza, natural de Argentina, llegó a Venezuela en 1978 huyendo de la dictadura militar impuesta por Jorge Videla y hoy, al ser beneficiado por el Sistema Petrorinoco, este profesor de Ciencia en Computación de la UCV jubilado en 2001, contiene las lágrimas al expresar: “Uno daba esa plata por perdida y realmente es una sorpresa grata. En mi caso no son las prestaciones sino los intereses; es un como un regalo del cielo. Me recibió muy bien Venezuela, son 34 años y tengo la vida dividida entre los dos países. Con el dinero puedo ir con más frecuencia para Argentina, porque tengo mis nietas y no las veo tan seguido como quisiera, probablemente sirva para acortar las distancias”. 






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

Más de 3 millones 800 mil caraqueños se han beneficiado del Terminal Urbano Rio Tuy





Un total de 3 millones 800 mil usuarios se han beneficiado de las instalaciones recuperadas del Terminal Urbano Río Tuy, ubicado en el centro de Caracas. Luego de su apertura hace un año, tras casi media década de abandono por los Gobiernos de la Cuarta República.
Así lo informó, el gerente del Terminal Urbano, Iván Guerrero, quien destacó que este espacio fue “víctima del capitalismo salvaje, el cual, le había quitado su aspecto social para convertirlo en un estacionamiento privado, hasta que en agosto pasado el Presidente de la República Hugo Chávez, la jefa de Gobierno, Jacqueline Faria y el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, “restauraron y recuperaron sus instalaciones para beneficiar diariamente a más de 18 mil caraqueños y caraqueñas”, acotó.
En las instalaciones más de 20 rutas de transporte brindan el servicio de traslado a usuarios y usuarias a los sectores: Las Minas, Chacaíto, Sur-este, El Hatillo, El Silencio, El Clínico, Prados del Este, Multiprado, Santa Cruz, entre otros destinos, desde las 4:30 am hasta las 10:30 pm.
Igualmente las áreas cuentan con cuartos de baños, mobiliario urbano para la espera de las unidades de transporte y puntos de información que se complementan con dos entradas para el embarque y desembarque de pasajeros donde se presta servicio y seguridad a “más de 2 mil personas en horas pico quienes se sienten protegidos dentro de estas modernas y cómodas instalaciones”, acotó Guerrero.
Rio Tuy cuenta con 14 locales socioproductivos,  destinado al expendio de productos a precios justos. Las unidades productivas cuentan con la participación del pueblo organizado que hace vida en este terminal, donde los transeúntes pueden adquirir dulces típicos, ropa y productos de limpiezas hecho por manos de hombres y mujeres venezolanos y venezolanas.
Poder Popular Organizado
Carmen Ramírez, es vocera de un consejo comunal y  trabajadora del local Las Carmen. Ofrece a los transeúntes aparte de una sonrisa, alimentos sanos, típicos y criollos con calidad y  a precios justos.
La vocera manifestó que “gracias a la revolución las comunidades organizadas estamos haciendo vida en este espacio recuperado, así como lo ha hecho saber el máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez”.
 “Aquí estamos los consejos comunales, cooperativas, colectivos y grupos familiares trabajando en el Río Tuy y gracias al Gobierno del Distrito Capital y Alcaldía de Caracas que hicieron este sueño realidad”, resaltó Ramírez.
Un poco de historia
 El Terminal Urbano Río Tuy existe desde la época primigenia de urbanismos de la ciudad de Caracas y corresponde al proyecto de  construcción del  arquitecto Cipriano Domínguez,  autor principal de la construcción del Centro Simón Bolívar en el  año 1950.
El proyecto contempló desde sus inicios el funcionamiento del Terminal Urbano Rio Tuy, espacio que cuenta con 10 mil metros cuadrados para prestar servicios a los ciudadanos y ciudadanas del Distrito Capital.
Está ubicado debajo de la Plaza Diego Ibarra, colinda con dos calles Norte-Sur avenida Este 6 y Oeste 8. Cabe destacar que en ambas arterias viales operaban desde hace mucho tiempo una serie de terminales superficiales de transporte público, lo que generaba congestión vehicular en ambas vías.
Guerreo comentó que este lugar cuando estuvo abandonado fue un icono de inseguridad, el comercio informal y el abandono, “lo que impedía que los caraqueños y caraqueñas disfrutaran de éstos espacios”, agregó el funcionario.

“La Revolución ha rescatado este terminal y estamos haciendo el esfuerzo para mantenerlo en la memoria del ciudadano común”, expresó Guerrero.
La lógica operacional de la década de los 50 es la misma que se está prestando en la actualidad, donde las escaleras del lado sur sirven para el embarque y las escaleras del lado norte como desembarque, rescatando así la concepción del proyecto original del Arquitecto, Cipriano Domínguez.
Mantenimiento preventivo y permanente
Cabe destacar que para el mantenimiento y limpieza de este espacio existe un equipo responsable encargado del aseo permanente de las instalaciones.
Maryoli Paz, trabajadora de mantenimiento resaltó que las operaciones de mantenimiento se realizan desde las 6:30 am hasta las 7:30pm de forma corrida. Para ello, “existe una cuadrilla de limpieza nocturna, quienes se encargan de limpiar los andenes, aceras, escaleras y pasillos que en el día no puede realizarse por el uso frecuente del lugar”, agregó.
Este terminal esta insertó en una dinámica urbana que permite excelente facilidad de acceso a los ciudadanos y ciudadanas, no solo a la estación del Metro de Caracas sino también al Casco Histórico de la ciudad.








Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano