lunes, 20 de mayo de 2013

Mérida sede del primer planetario escolar de la región occidental



La ciudad de Mérida fue el escenario para la construcción del primer planetario escolar de la región occidental del país, iniciativa que lleva adelante la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para incentivar el interés por las ciencias en los estudiantes.

A través del Taller de Construcción de Planetarios Escolares “Ciencia y Universo”, dictado a 32 docentes y alumnos de la Unidad Educativa “Dr. Armando González Puccini” del estado Mérida, se brindaron las herramientas necesarias para llevar a cabo este interesante proyecto científico.

El coordinador de divulgación de la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico del IVIC, Enrique Torres, argumentó que los planetarios “son comprobadas herramientas para despertar y motivar el amor hacia las ciencias en general, no solo la astronomía y el espacio sideral. Es por ello que estas construcciones son usadas en todo el mundo en museos y centros de ciencia”.

Durante la actividad, los participantes aprendieron a elaborar el planetario junto con los promotores juveniles de la Red Nacional de Ciencia Participativa por Encantamiento del IVIC, integrantes del programa internacional “Conciencia Universo - UNAWE y la Zona Educativa de la entidad.

El planetario consiste en una cúpula semiesférica dentro de la cual se colocan los espectadores mientras se proyectan imágenes -estáticas o animadas- sobre temas variados de la ciencia en general y la astronomía en particular, incluyendo el sistema solar, constelaciones, estrellas, galaxias y planetas.

El domo construido en el taller tuvo 105 triángulos y 3 metros de diámetro, diseñado para poder utilizarse de manera fija en un salón de clases; asimismo, se fabricó un proyector de estrellas utilizando 2 conos de cartulina perforada.

Luis Ernesto Pimentel, del Liceo Bolivariano Estado Monagas del municipio Tulio Febres Cordero, aseguró que el evento “superó todas las expectativas, ya que con el planetario no solo podemos aprender sobre astronomía sino aplicar lo que aprendimos con otras asignaturas, como la matemática y física, por eso me comprometo a ser multiplicador de esta interesante iniciativa”.

Por su parte, el docente de la Escuela Básica Nacional “Eloy Paredes”, Sandra Rodríguez, expresó que con el planetario escolar “las posibilidades son infinitas, tanto en los niveles de primaria hasta el ciclo diversificado. Desarrolla el criterio y creatividad de cada profesor e incluso de cada equipo de alumnos”.

Los participantes del taller bautizaron al planetario con el nombre de Cassiopéa, inspirados en la estrella Caph de la constelación Cassiopéa, la cual se encontraba cruzando el meridiano de Mérida el 16 de septiembre de 1810 cuando se proclamó la independencia de esta provincia.

Junto a Enrique Torres asistieron los divulgadores de la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico del IVIC, Salomón Gómez y Frank Castellano. De igual forma, colaboraron los profesores Isabel Rodríguez, directora del plantel; además de Faidlip Peña y Audrey Espinoza, de la Zona Educativa de Mérida.

El planetario escolar es un proyecto asociado a dos programas internacionales de enseñanza astronómica: “Conciencia Universo” (Universe Awarennes -UNAWE), implementado por la Unión Astronómica Internacional y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco); y “Galileo”, aplicado por la Unión Astronómica Internacional.

Se pudo conocer que el primer planetario escolar de Venezuela se construyó en el estado Monagas en el mes de marzo. El taller que se dictó en Mérida es parte de una gira por el territorio nacional por parte de la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico del IVIC.




Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 




TrolCable de Mérida alcanza un millón de usuarios movilizados

Mérida, 20 de mayo de 2013.- El sistema de transporte masivo TrolCable que administra y opera la estatal Trolebús Mérida (Tromerca) alcanzó la cifra de un millón de usuarios movilizados desde su puesta en servicio en etapa pre operacional, en diciembre pasado.

Así lo dio a conocer Miguelangel Rojas Uribe, presidente de este organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre (Mpptt), quien indicó que este lunes fue recibido el usuario un millón en la Estación San Jacinto, en la cuenca del río Chama de Mérida.

“María Elena de Moreno, habitante del sector Tienditas del Chama, fue la afortunada en convertirse en ese usuario, quien recibió de parte de Tromerca, una placa de reconocimiento este lunes, junto al equipo de protocolo y de operaciones de la Línea 3 del Sistema” señaló Rojas.

Agregó que diariamente se mueven en promedio unos 12 mil usuarios en los tres turnos en los que opera el TrolCable.

Los principales beneficiados de este medio de transporte son los habitantes de la cuenca del río Chama de Mérida, quienes anteriormente tenían que disponer de más de una hora y treinta minutos, para transportarse hasta la meseta de la ciudad, en el municipio Libertador.

Ahora, con la puesta en servicio del TrolCable, el tiempo de viaje se redujo a tan sólo tres minutos, desde que los usuarios ingresan a las telecabinas y finalizan su viaje, en el otro extremo de este moderno sistema de teleférico continuo.

Recordó Miguelangel Rojas Uribe, que el servicio del TrolCable inicia a las 6:00 de la mañana hasta las 9:00 a.m.; el segundo turno comienza a las 11:00 a.m. prolongándose hasta las 2:00 de la tarde; y el tercer turno se extiende de 5:00 p.m. a 8:00 de la noche.

Usuario Un Millón

María Elena de Moreno, quien se convirtió en el usuario un millón, indicó que tanto ella como toda su familia han sido usuarios frecuentes del TrolCable desde su inauguración: “esto ha sido una gran ayuda para mí y mi familia. Estoy acompañada de mi hija y ahora llegamos mucho más rápido. Nos alcanza el tiempo para todo. Hacemos más diligencias” destacó.

Manifestó sentirse orgullosa del sistema y contenta por haber recibido la placa de reconocimiento, que la posiciona para la historia del TrolCable, como la usuaria un millón. 




Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 




viernes, 17 de mayo de 2013

Abiertas inscripciones del curso de Dirección Estratégica para directores y directoras de cuerpos de policía



Hasta el próximo 19 de mayo están abiertas las inscripciones para el curso de Dirección Estratégica dirigido a los directores y directoras de los cuerpos de policía tanto municipales, estadales y Nacional.

El curso brinda herramientas y metodologías de trabajo en áreas como el proceso de reforma policial en Venezuela y Latinoamérica, Desempeño policial, Rendición de cuentas, entre otros, y es fundamental para el ejercicio de la dirección de cuerpos de policía en el país.

La inscripción se debe realizar a través de la página web www.unes.edu.ve en el banner Curso de Dirección Estratégica ubicado en la columna de la izquierda. Una vez formalizada la inscripción, los inscritos deberán consignar los recaudos en las instalaciones de la universidad a partir del 20 al 24 de mayo.

Éste curso será impartido una vez por semana en la sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) ubicada en El Helicoide, en Caracas, y estará dividido en cinco módulos con una duración total de 100 horas académicas.

Para mayor información ingrese a la página web www.consejopolicia.gob.ve





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 




PDVSA Occidente mostró a empresarios su plan de demanda operacional

El director adjunto de Producción de PDVSA Occidente, Adelso Molero, presentó al sector empresarial regional al plan de demanda para impulsar el Plan Siembra Petrolera en el período 2013-2019

Maracaibo, 16 de mayo de 2013.- El suministro de bienes y servicios a pozos petroleros en Lago y tierra corresponde a la principal demanda operacional de la Dirección Ejecutiva de PDVSA Occidente dirigida al sector privado.

El director adjunto de Producción de PDVSA Occidente, Adelso Molero, presentó al sector empresarial regional al plan de demanda para impulsar el Plan Siembra Petrolera en el período 2013-2019. “Buscamos el trabajo mancomunado por lo que les presentamos el Plan de Inversiones de nuestra Corporación”, explicó.

Molero destacó: “la Dirección Ejecutiva de Producción de Occidente va en ascenso. Para este año tenemos un compromiso de producción de 824 mil barriles de crudo, mientras que para finales de 2019, la meta es de un millón 25 mil barriles.

El director adjunto de Producción de PDVSA Occidente consideró que la actividad petrolera en la región “va generando potencial, tenemos nuevos campos y métodos de producción, estamos adecuando nuestras instalaciones y vamos hacia otros horizontes para alcanzar este objetivo”.

Molero mostró las dimensiones operativas de PDVSA Occidente, cuya área operacional es 16 mil 54 kilómetros cuadrados, distribuidos en 57 campos, con una reserva probada de petróleo en sitio de 278 mil 154 millones de barriles, y 122 trillones de pies cúbicos de gas, además de 435 estaciones de flujo, 75 calderas de vapor, 6,3 kilómetros en oleoductos principales y 6,6 kilómetros en gasoductos, entre otros aspectos. Agregó que la fuerza laboral es de 35 mil 53 trabajadores y trabajadoras.

El director adjunto de Producción de PDVSA Occidente explicó que la demanda de bienes y servicios asociados a esa fuente generadora de inversiones y de gastos, los servicios petroleros; es un aspecto muy importante ya que PDVSA dedica alrededor de 70% del presupuesto a esta actividad.

Molero destacó también el desarrollo de proyectos asociados al uso del gas lift como fuente de levantamiento por otros sistemas, sustitución de la tubería convencional por tubería flexible en el Lago de Maracaibo, repotenciación de plantas compresoras, nuevos sistemas de compresión, entre otros.

Afirmó que la idea es no depender de industrias extranjeras sino que exista un aumento del suministro de bienes y servicios por parte del sector productivo nacional.

700 contratos en 2019
Este año, PDVSA Occidente registra un total de 200 contratos con empresas privadas para la atención de 25 líneas de servicios más importantes, relacionados con servicios especializados de pozos. Tomando en cuenta el incremento del número de taladros para el año 2019, se estima que la cantidad de contratos se eleve a 700.

El director adjunto de Producción de PDVSA Occidente puntualizó que dentro de este plan de servicios petroleros se incluyen la ejecución de obras ya aprobadas como la construcción del centro de mantenimiento de gabarras y taladros y la adecuación de muelles y diques que soportan también la actividad  de la operación y mantenimiento de los taladros; además de adquisición de bienes como cascos para nuevas gabarras, sistemas de generación de potencia, servicios eléctricos, electrónicos, de soldadura y de motores, entre otros.
 
 
 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 





División Sur del Lago-Trujillo ejecutará 5 obras para consolidar operaciones de producción



Entre las edificaciones a desarrollar se encuentran una estación de flujo, una planta compresora de gas, una planta de inyección de agua, un oleoducto de 30”, una subestación eléctrica y vialidad para las comunidades aledañas

Maracaibo, 16 de mayo de 2013.- La División Sur del Lago-Trujillo de PDVSA Región Occidente ejecutará cinco obras de envergadura, como parte de un complejo industrial que consolidará las operaciones de producción de la Empresa en dicha área geográfica.

El anuncio tuvo lugar durante la Segunda Jornada PDVSA y Sector Nacional Conexo, evento enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2013-2019, realizado este jueves en la ciudad de Maracaibo, donde concurrieron representantes de pequeñas, medianas y grandes empresas del Occidente del país.

Cabe destacar que estas inversiones forman parte de la política económica y petrolera legada por el Líder Eterno de la Revolución Bolivariana, Comandante Hugo Chávez Frías, ahora lideradas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Entre las referidas obras se contemplan una estación de flujo para manejar 150 mil barriles diarios de crudo, una planta compresora con capacidad para 75 millones de pies de cúbicos de gas, una planta de inyección de agua (PIA), la cual tomará agua directamente del Lago de Maracaibo que será inyectada finalmente en los pozos del área de Moporo, como método de recuperación secundaria de crudo.

A estos proyectos se suma la construcción de un oleoducto de 30 pulgadas, con una longitud de 72 kilómetros, iniciándose en el área operacional de Moporo de Agua hasta la población de Bachaquero, situada en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, con ello se garantiza el transporte de aproximadamente 235 mil barriles diarios de petróleo, producción estimada por la mencionada División para el año 2019.

Asimismo se prevé la construcción de una subestación eléctrica para transmitir la energía generada en la Planta Eléctrica de San Timoteo del municipio Baralt, estado Zulia; de esta manera la principal industria venezolana asegura sus procesos de extracción y transporte de crudo para cubrir la demanda interna y externa.

De igual manera, el desarrollo de estas infraestructuras incluyen la construcción de vialidad en las comunidades aledañas a estos proyectos, a fin de mejorar las condiciones de vida de quienes habitan en esos sectores próximos a las áreas de producción de hidrocarburos.








Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano