viernes, 7 de septiembre de 2012

118 personas resultaron beneficiadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela




Viviendas para las familias en refugios, viviendas para las familias que han llamado al 0800MIHOGAR, y viviendas para los proyectos de sustitución de ranchos”, señaló Jacqueline Faria
Un total de 49 familias correspondientes a 118 personas provenientes de 4 albergues de Caracas recibieron las llaves de sus viviendas en el urbanismo San Juan1, sector el Guarataro, Distrito Capital, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
El acto estuvo a cargo de la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faria, y el alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez, quienes entregaron las llaves de las viviendas dignas a dos de las familias beneficiadas.
Faria destacó que a la fecha se han entregado 7 mil 308 apartamentos en el Distrito Capital, “esa es una suma importante para la historia de construcción en la ciudad, sin embargo la mejor cifra es la que nuestro Comandante Chávez ha garantizado para la Caracas bonita… la construcción de 54 mil 481 unidades habitacionales”.
En este sentido, puntualizó que son viviendas para las familias en refugios, viviendas para las familias que han llamado al 0800MIHOGAR, y viviendas para los proyectos de sustitución de ranchos que conforman los cierres de ciclos, con un total de 13 ejecutores: Alcaldía de Caracas, Gobierno del Distrito Capital, el Instituto Nacional de la Vivienda, Fundación Misión Hábitat, Metro de Caracas, entre otros.
Dijo que esta labor es “una historia inédita en Caracas, por todas las calles capitalinas se ve escalando un edificio de la Misión Vivienda Venezuela, los cuales se estarán entregando a finales de 2012 y comienzos de 2013”.

Los apartamentos constan de tres y dos habitaciones, cocina, sala comedor, lavandero, baños, además contarán con espacios socioproductivos y parques para los más pequeños, un plan presidencial de viviendas para la emergencia 2011 y 2012.
Mientras tanto, el alcalde Jorge Rodríguez, indicó que esto se logra “gracias al empeño inmenso que ha puesto el Presidente, Hugo Chávez, en la Gran Misión Vivienda Venezuela, a su palabra empeñada y cumplida con todos aquellos que fueron afectados por los desastres naturales de años anteriores, quienes a su vez fueron arrojados por la cuarta República y el capitalismo salvaje”.
Ana Vargas, quien integra un grupo familiar de 8 personas, envió un mensaje a las personas que aún se encuentran en refugio, “no se desanime, lo que está aquí es real, continúen esperando con paciencia. Esto es un paso grandísimo para mí y para mis hijos, de verdad estoy agradecida, esto no se había visto antes, sólo se ve en Revolución”.







Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

80 mil nuevos beneficiarios se incorporan en septiembre a grandes misiones En Amor Mayor e Hijos de Venezuela


Un nuevo contingente de 80 mil beneficiarios se incorporan este mes de septiembre a las Grandes Misiones En Amor Mayor (Gmam) e Hijos de Venezuela (Gmhv), de acuerdo a la información suministrada por la Vicepresidencia para el Área Social.

En cada uno de estos programas se prevé que ingresen este mes una oleada de 40 mil personas, con lo que se elevaría a 368 mil 730 el número de beneficiados En Amor Mayor y 204 mil 513 en Hijos de Venezuela.

Según el informe de la Vicepresidencia Social, en las pensiones para los adultos mayores de la Gmam se han invertido 3 mil 804 millones 762 mil 951 bolívares, desde su creación en Gaceta Oficial Nº 39.819 de fecha 13 de diciembre de 2011, mientras que para las asignaciones económicas de la Gmhv el Gobierno Bolivariano ha desembolsado un monto que asciende a 4 mil 274 millones 400 mil bolívares.

Asimismo, el parte diario de este miércoles revela que se han realizado 692 mil 349 verificaciones casa por casa En Amor Mayor y 761 mil 589 en Hijos de Venezuela.

Hasta este jueves, el número de beneficiarios de la Gmam asciende a 328 mil 750 de un total de un millón 120 mil 574 registrados. Cada abuela o abuelo recibe una pensión equivalente al salario mínimo mensual, que se ubica en Bs. 1.534.

Entretanto, la Gmhv tiene un registro de un millón 212 mil 709 padres y madres, de quienes ya gozan de sus beneficios económicos 164 mil 430 familias, lo cual se traduce en 428 mil 240 niños. De acuerdo a lo expuesto recientemente por el presidente Hugo Chávez se espera que a finales de 2012 el número de familias beneficiadas alcance las 300 mil. Las madres o padres reciben una asignación económica de Bs. 430 por hijos menores de edad o Bs. 600 si se trata de hijos con discapacidad.

Otro de los anuncios realizados esta semana, respecto a estas grandes misiones, fue la incorporación de 700 familias víctimas del siniestro en Amuay, estado Falcón, a la oleada del mes de septiembre, según lo expuesto por la vicepresidenta para el Área Social y ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), Marlene Yadira Córdova.

Con estas cifras, el Gobierno Bolivariano se coloca como el primero en el mundo en lograr una inclusión tan masiva a la seguridad social, aseguró recientemente el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), Carlos Rotondaro, quien indicó que en 1998, antes del inicio del mandato del Comandante Presidente, Hugo Chávez, el país contaba con tan sólo 387 mil pensionados que recibían una asignación por debajo del salario mínimo. Por lo que, a su juicio, lo hecho por la Revolución Bolivariana en esta materia “significa un crecimiento exponencial”.

Otro logro es que se igualó la pensión al salario mínimo nacional, tomando en cuenta que durante la IV República el beneficio se calculaba según el monto del último salario del trabajador, con el agravante de que el beneficio se quedaba congelado y al pasar los años perdía valor respecto al salario mínimo.
 
 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

Venezuela se prepara para migrar hacia IPv6

"Venezuela necesita meterse en el mundo del Ipv6 porque si no lo hacemos eso va a determinar una limitación para el crecimiento de nuestra red, impedirá la incorporación de servidores en nuestras redes y limitará la inclusión digital que es una de las premisas del Gobierno Nacional", puntualizó, José Sosa, director de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante foro “Transición del Ipv6”
El IPv6 (Internet Protocol versión 6), un nuevo protocolo de internet que amplía de forma exponencial el número de códigos IP disponibles, arranca con el objetivo de acabar con el problema de la escasez de direcciones y permitir así un crecimiento ilimitado y una "evolución crítica" de la red.

Cada ordenador, cada teléfono móvil, cada máquina conectada a internet necesita una dirección IP, que es una numeración para comunicarse con el resto.

Esas direcciones, que se regían hasta ahora por el protocolo IPv4, se estaban acabando: en Asia ya no quedan, en Europa se agotarán este año, en Estados Unidos en 2013 y en América Latina y África en 2014.

El IPv4 cuenta con 4.300 millones de direcciones IP -un número ahora insuficiente debido a la conexión de 2.500 millones de ciudadanos a la red y más de 11.000 dispositivos- y fue gestado en la década de los ochenta cuando nadie imaginaba el camino al que se vería sometido internet.

El nuevo protocolo IPv6 tiene 340 sextillones de direcciones IP, un número "virtualmente ilimitado" que permitirá el crecimiento de usuarios, servicios y aplicaciones en internet.

"El usuario no va a notar nada diferente, pero es un cambio total, internet nunca será como antes. El paso a IPv6 no es una revolución, pero sí una evolución crítica de la red", ha indicado el director europeo de la Internet Society, Frederic Donck.

El directivo de Internet Society, una organización que promueve la migración a IPv6, ha sostenido que el nuevo protocolo impulsará la conexión de los objetos a la red, desde electrodomésticos a la ropa, que cada persona pueda disponer de varias direcciones IP y la creación de nuevos servicios de telefonía IP, vídeo y audio. "Habrá muchas más direcciones, así que no hay límites para inventar nuevas formas de comunicarse", ha asegurado Donck.

Son miles las compañías y millones las páginas web que ya se han sumado al nuevo protocolo (entre ellas Facebook, Google, Yahoo, Blizzard, Time Warner, Cisco, Akamai o Telefónica), según Internet Society.

Una encuesta de la compañía BT asegura que el 13% de las organizaciones de todo el mundo con presencia en internet se ha sumado a IPv6 y el 44% tiene previsto hacerlo en los próximos dos años.

Pasos venezolanos

Por su parte, José Sosa explicó que en Venezuela ya se conformó un grupo de trabajo entre el Cenit y el CNTI, en el cual han surgido entre otros resultados, el portal de IPv6 en Venezuela, el portal del Foro y el dominio ipv6.ve.

También existe una trabajo conjunto con el operador Cantv para la migración de IPv6. Sosa señaló que además hay que crear consciencia sobre la importancia de emprender esta migración. También es necesario formar técnicos que apoyen en la adopción de la nueva norma.

El próximo paso será conformar una mesa técnica entre Conatel, Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de sus entes adscritos para redactar una norma en la que se promulgue la obligación de las operadoras telefónicas y proveedores de servicios TIC de incorporar soporte IPv6 en todas las compras de tecnología que se hagan, tanto en hardware como en software, de manera que cuando se tomen las decisiones para el plan de migración el equipamiento ya soporte el nuevo protocolo.
Sosa señaló que para mediados del próximo año debe existir una sustento jurídico para la migración hacia IPv6.
Explicó que este salto tecnológico que a nivel mundial está gestación, tiene como primer paso la difusión y formación, y también se están estableciendo plataformas normativas.
“Es importante imponerle a todos los compradores de tecnología que todo debe ser compatible con Ipv6”, dijo.
También se están haciendo estudios de las capacidades y características de nuestros servicios y plataformas para dimensionar cómo será el trabajo de migración. Cantv, por su parte, tiene un trabajo adelantado de cómo adoptar la nueva numeración. Otros proveedores incluso ya están usando IPv6.
Sosa aclaró que el público general no va a sentir una diferencia en el uso de su Internet, ya que todos los navegadores entienden IPv6, lo que se mejorará será la plataforma de transporte que hoy en la mayoría de los casos soporta el agotado IPv4, pero a medida que se vayan integrando los dos sistemas se estará construyendo una plataforma capaz de crecer, con potencialidades enorme, abriendo paso al advenimiento de servicios antes inimaginables.
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 
 

Terrazas de Barcelona celebra inauguración de CDC Comunal

La democratización de las telecomunicaciones sigue avanzando en nuestro país, y prueba de ello es la reciente instalación del Centro de Comunicación Cantv-Movilnet Comunal que se inauguró en el sector Terrazas de Barcelona, Zona Industrial del municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, el sexto en la jurisdicción y el número 19 en la región oriental.

Con el funcionamiento de seis computadoras con  acceso a Internet, a través del satélite Simón Bolívar;  y tres teléfonos tarificadores por vía inalámbrica, las voceras y los voceros de la Mesa Técnica de Telecomunicaciones (MTT) de la localidad celebraron, junto al pueblo organizado la apertura de este importante espacio de conectividad, un servicio que beneficia alrededor de 700 personas en el uso de las nuevas tecnologías.

Ramón Guarache, vocero de la MTT, destacó la trascendencia de este logro de la comunidad, junto con el impulso que han recibido de Cantv y sus filiales, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) en la conformación de un sitio acondicionado igualmente para la deliberación, el debate y la formación comunitaria.

“Esta conquista es fruto del trabajo social que sólo es posible en socialismo, donde se nos permite la gestación y la consolidación de un sentido de pertenencia, y de allí el cuidado y el buen uso que sentimos por el manejo y la administración de estos recursos que mucho nos ha contado como poder organizado, y que hemos merecido en la articulación de los recursos que promueve el Gobierno Bolivariano en sus distintas instancias”, destacó el vocero.

La Mesa Técnica de Telecomunicaciones de Terrazas de Barcelona inició su funcionamiento el 10 de junio de 2010, y en su desarrollo sus voceros han recibido formación en instalación y configuración de antena satelital, electricidad básica, las telecomunicaciones y su impacto en las comunidades,  caracterización del movimiento popular venezolano, generalidades en las telecomunicaciones y otros temas.

El nuevo CDC Comunal Terrazas de Barcelona funciona de lunes a sábado, desde las 8:00 am hasta las 6:00 pm.

La profesora Amarilis Cumana, vocera de la MTT y encargada de la atención de los usuarios, tiene más de 20 años viviendo en el sector. “Este centro es un gran logro de la revolución, y me siento contenta porque el presidente Chávez ayuda a las comunidades, un gran beneficio que nos permite llevar conocimiento al que no sabe, conectarnos de manera más segura y más económica, antes de exponernos a la calle”, expresó Cumana.

Para la niña Esther Hernández, de 12 años, este nuevo CDC Cantv Movilnet C representa una nuevo mundo de recreación. “Ahora podemos venir con confianza a aprender, a jugar y a usar Internet para nuestras tareas, sin necesidad de salir a buscar un colectivo que nos lleve lejos de aquí”, agregó la pequeña.

De esta manera Cantv refuerza su misión, como operadora de telecomunicaciones del Estado venezolano, por continuar en la democratización de las telecomunicaciones con justicia social, un compromiso que acerca a más venezolanas y venezolanos al crecimiento y al desarrollo de la Patria de Bolívar. 
 
 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

Chávez reconoce labor informativa de los medios comunitarios de Venezuela

Este miércoles, el candidato presidencial Hugo Chávez reconoció la labor informativa que han cumplido los medios de comunicación comunitarios en el país.
Además, destacó la importancia que han atenido las vías de comunicación (audiovisuales e impresas) utilizadas en las comunidades organizadas para informar a toda la nación sobre hechos político-sociales que las empresas comunicacionales privadas ocultan o tergiversan, como por ejemplo, el golpe de Estado de 2002.

Subrayó que algunos medios de comunicación privados siguen difundiendo mentiras. "Los medios privados en 2002, estaban alineados en cadena: ¡Chávez renunció! Yo nunca firmé renuncia alguna, pero hasta ese nivel llegaron", agregó el Jefe de Estado, en rueda de prensa desde el Parque Ezequiel Zamora, en Caracas.

Chávez dijo estar seguro de que los medios de comunicación alternativos seguirán cumpliendo su función de informar con la verdad y propiciar el debate político en el proceso de cambio que vive Venezuela.
 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

jueves, 6 de septiembre de 2012

Jubilados y autoridades universitarias coinciden en impacto positivo de los Petrorinoco


La adjunta a la Dirección de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), Tibisay Hung, se mostró satisfecha con los resultados de las primeras jornadas para el pago de los pasivos laborales (prestaciones sociales e intereses devengados), a través del Fondo de Fideicomiso del Sistema “Petrorinoco”, e informó que cuando inicien las clases se llevarán los operativos de orientación a cada una de las 17 universidades que intervienen en este proceso.

La funcionaria estuvo presente este miércoles en la segunda jornada, que continúa este jueves en el auditorio de la Opsu, en Caracas, a la que fueron convocados 276 nuevos beneficiados de esta primera fase de cancelación de la deuda por concepto de prestaciones sociales e intereses, que alcanza a un total de mil 140 favorecidos, discriminados en 777 docentes y 364 personal administrativo, que representan 4,17 por ciento del global de 34 mil 876 jubilados que esperan el pago en este sector.

Aclaró que del total de historias laborales sólo han sido validadas 27 mil 300, en tanto calificó el proceso como “un éxito. La mayoría de la población que ha venido ha salido satisfecha”. Ve con grata satisfacción la respuesta que ha tenido este instrumento  financiero entre las y los jubilados, pese a que sectores adversos al proceso revolucionario lo repudian.

El Presidente de la República, Hugo Chávez, aseguró este martes que el Gobierno Bolivariano sigue comprometido con saldar la deuda por concepto de prestaciones sociales con los trabajadores jubilados de la administración pública, que data de los gobiernos de la IV República. Prevé que a finales de 2013 esté cancelada en su totalidad la deuda, a través de la entrega de los Petrorinoco, títulos valor que se pueden canjear en la Bolsa de Valores Pública.

En este sentido, inyectó otros 2 mil 500 millones de bolívares al fideicomiso para darle más fuerza y acelerar aún más la entrega de los Petrobonos.

De acuerdo a los datos aportados por Hung, la deuda en este sector asciende a 15 mil 500 millones de bolívares, que en los anteriores gobiernos se consideró impagable, pero que en el Gobierno Bolivariano han prevalecido “los principios básicos de la (…) justicia social, que tiene que ver con una verdadera distribución positiva y progresiva de los ingresos petroleros”. A los incrédulos les recordó que el Petrorinoco está respaldado por el petróleo que se extrae de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Para la adjunta a la Dirección de Opsu lo más importante a resaltar de este proceso es que se trata de un momento histórico en la vida de la comunidad universitaria, donde un Gobierno ha reconocido una deuda social que data desde 1975.

Cayó de sorpresa

Las y los jubilados del sector universitario que acudieron la mañana de este miércoles a la sede de la Opsu para recibir orientación sobre su pago coincidieron en manifestar que el anuncio les cayó como una grata sorpresa. “Esto es magnífico, no lo esperábamos. Ayuda bastante y es una recompensa al trabajo”, manifestó Oscar Ordaz, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), jubilado en el año 1999. Considera el Petrorinoco como una buena inversión, tomando en cuenta los intereses a 18 por ciento. “Prefiero dejar el capital en bono y cobrar los intereses que resultan atractivos, al término de cinco años se duplica la cantidad que se nos ha asignado”, comentó.

Por el contrario, Magalys Astor, empleada jubilada desde el año 1981 de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, expresó su interés de retirar el dinero. Manifestó que en su caso le resulta atractivo dejarlo como bono, pero tiene prioridades de salud y su capital no es tan alto, ya que parte de sus prestaciones las recibió en el año 2007. “Si fuera una suma alta dejaría un porcentaje y retiraría otro”.

Por su parte, Freddy Zambrano, docente jubilado de la UCV en el año 1999, dijo sentirse satisfecho con esta estrategia financiera implementada por el Gobierno Bolivariano. “Se puede hacer una buena inversión en un mediano plazo. Los intereses pueden generar un buen capital”. En su caso particular, retirará parte del monto y otro lo dejará en forma de bono.

De interés

*** Durante la  gestión de la ministra Yadira Córdova se han cancelado unos 366 millones 140 mil 446 bolívares en prestaciones sociales. Se ha pagado la deuda de intereses de prestaciones sociales hasta el primer semestre del año 1998. Se les adeuda a aquellos que desde el segundo semestre de ese mismo año se les paralizó el pago de intereses hasta la fecha. Quienes quedaron rezagados fue porque hubo universidades que no enviaron la data, de acuerdo a lo expuesto por Tibisay Hung, adjunta a la Dirección de Opsu.

*** La primera fase para la cancelación de las prestaciones sociales y sus intereses devengados está compuesta por cuatro grupos: el publicado el 27 de agosto, y el del 3, 10 y 17 de septiembre.

*** Sólo se le adeuda al personal jubilado de 17 universidades,  puesto que el resto se rige por la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, mientras que las demás (30) están sometidas al Servicio Autónomo Fondo de Prestaciones de los organismos de la administración pública. De esas 17, sólo se excluyó en esta primera fase a jubilados de las universidades “Simón Bolívar” (USB) y  “Francisco de Miranda” (Unefm), por presentar algunas inconsistencias en las historias laborales y en el cálculo de las pensiones de jubilación, respectivamente.

*** Las prestaciones sociales se pagan en dinero contante y sonante. Queda a discreción del beneficiado si retira todo, si solicita solo la mitad o lo deja todo en bono Petrorinoco.

*** Lo único que necesita el beneficiario para los operativos que hace el Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) y la Opsu es la cédula de identidad y una constancia de una cuenta bancaria que no sea donde recibe la pensión del Seguro Social.

*** El bono Petrorinoco está respaldado por un fondo de fideicomiso que se alimenta de dos fuentes: 3.33 por ciento de las regalías de cada barril de petróleo que se extrae de la Faja Petrolífera del Orinoco y de un porcentaje del pago que  por  responsabilidad social otorgan al Estado venezolano las 17 empresas extranjeras (chinas, alemanas, norteamericanas e inglesas) que  trabajan en esta faja.

*** El Fondo de Fideicomiso del Sistema “Petrorinoco” se nutre de un monto estimado de 500 millones de bolívares mensuales.








Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano