viernes, 1 de marzo de 2013

INSAI articula con EPS Riego Planicie de Maracaibo garantizar la Salud Animal y Vegetal



El Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) cumpliendo con los lineamientos emanado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, articula con la Empresa Socialista de Riego Planicie de Maracaibo a fin de garantizar que se brinde Salud Animal y Vegetal en el estado Zulia.
Es por ello que este jueves se instaló una mesa de trabajo en esta empresa donde participaron representantes de Insai, el vice-presidente de la Empresa Socialista de Riego Planicie de Maracaibo, Pablo Márquez y el coordinador  agroproductivo Darío Gutiérrez, a fin de evaluar los proyectos que se pueden desarrollar para garantizar la salud pública a través de los rubros que se cosechan en esta institución.
Para tal fin, Jennifer Llanos, médico veterinario representante de Insai, destacó que esta institución se compromete a continuar brindando las jornadas de vacunación que desarrolla el Gobierno Bolivariano, pruebas de brucelosis, proporcionar asesoría técnica, realizar una programación para dictar charlas y talleres enmarcados en la salud animal y vegetal.
Asimismo, Llanos precisó que se va a facilitar un taller referente al Registro Único Nacional de Salud Agrícola Integral, (Runsai), a fin de incorporar a todos los agro técnicos y técnicos  en este registro a fin de que sean partícipes de los beneficios.
Del mismo modo, informó que a partir del pasado 16 de febrero del año en curso se encuentra en esta empresa un representante de Insai, Alex Bravo, quien está brindando asesoría y será el portavoz de esta institución en todos los trabajos que se desarrollen en cuanto a salud pública integral.
Por su parte, el vicepresidente de esta empresa, Pablo Márquez, planteó la creación de un laboratorio; asimismo solicitó que se tomara en cuenta esta institución para que se realice el Acto de Juramentación del I Ciclo de Vacunación contra Fiebre Aftosa y que se brindará todo el apoyo para el impulso de la Empresa Socialista de Riego Planicie de Maracaibo.
Finalmente, Jennifer Llanos puntualizó que se está programando un taller de Brucelosis, a fin de que en esta empresa se puedan realizar las respectivas pruebas ya que esta cuenta con la cantidad de animales necesarios para el éxito del trabajo que  emprende el Instituto Nacional Agrícola Integral y de esta manera brindar salud pública y garantizar la soberanía alimentaria.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Misión Vivienda firmó crédito a corto plazo para la culminación de desarrollo intervenido Las Haciendas



La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) concretó este miércoles la firma del crédito a corto plazo para la ejecución del Desarrollo Las Haciendas, ubicado en Macaracuay, en el municipio El Hatillo del estado Miranda, el cual fue intervenido por el Estado venezolano en julio de 2012, luego que los constructores privados incumplieran con la culminación de las obras.
Esta firma del convenio entre los directivos del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, en representación de la Gran Misión Vivienda Venezuela, y la junta interventora del Desarrollo Las Hacienda, beneficiará a un total de 344 familias venezolanas que esperan por la culminación de sus hogares.
Según resolución del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, publicada en Gaceta Oficial número 40.075, este urbanismo fue intervenido el pasado 25 de julio, luego que la Promotora Metro Urbe I incumpliera con la culminación de las obras.
María Elena de Oliveira, vicepresidenta ejecutiva del Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat, explicó que la Gran Misión Vivienda Venezuela comenzó el pasado año, a través del Banavih, una negociación con el Banco Mercantil para el financiamiento de las torres 1 y 2 de este desarrollo a través de un fideicomiso.
“Buscamos esta figura del fideicomiso porque es la más expedita para darle ese crédito a la junta administradora para que inicie los trabajos de culminación del desarrollo Las Haciendas”, destacó este miércoles la vicepresidenta del Banavih.
De Oliveira comentó que se espera que esta experiencia, de financiamiento a través de fideicomiso, se pueda utilizar para culminar otros desarrollos intervenidos por el Estado.
Desde 2010, el Estado comenzó una serie de expropiaciones a urbanismos privados, debido al incumplimiento de las obras por parte de sus constructores, situación que afectaba a cientos de familias venezolanas de clase media.
Familias felices
Nivea Velásco, encargada del área legal de la junta interventora del desarrollo Las Haciendas, comentó que esta firma de convenio llena de satisfacción a 344 familias venezolanas que esperan mudarse lo más pronto posible a este urbanismo ubicado en el Distrito Capital.
“La firma de este documento para nosotros es, de verdad, satisfactoria, estamos muy contentos porque la tarea no ha sido fácil, vamos a poder darle respuesta a una gran cantidad de familias afectadas que nos pedían respuestas. Sin embargo hoy ya tenemos respuestas, ya tenemos un norte y le damos gracias a Dios por esto”, destacó Velásco. 






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

Fiscal General propone régimen de faltas para evitar que conflictos se conviertan en delitos graves

La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, propuso la implementación del régimen de faltas a escala nacional, para evitar que los conflictos que perturben el orden público, la tranquilidad, la paz y la convivencia se conviertan en delitos graves.
            Tal planteamiento fue realizado durante el Encuentro Nacional de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela (Gmatvv), realizado este viernes 1° de marzo en el Teatro "Vicente Salias" de Fuerte Tiuna, evento que contó con la presencia de la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Luisa Estella Morales; el ministro del Poder Popular para la Relaciones Interiores y Justicia, Néstor Reverol; y la ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria, Yadira Cordova, entre otras autoridades.
En dicho encuentro, Ortega Díaz manifestó que existen unas políticas del  Estado venezolano extraordinarias, las cuales se encuentran condensadas en esa Gran Misión, pero que sino se coordinan y articulan seguramente van a fracasar, por lo que para garantizar el éxito es necesario que todos los actores planifiquen y decidan respecto a la política en materia criminal.
En ese sentido, la Fiscal General se refirió a uno de los vértices de la Gmatvv, como lo es la Transformación de la Justicia Penal y la Creación de Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos, señalando que existen conductas que alteran la paz y la armonía, las cuales no son consideradas como delitos por lo que pidió tutelarlas.
            Igualmente, Ortega Díaz propuso articular esfuerzos para generar la capacitación masiva no sólo de los actores, juristas e integrantes del sistema de justicia, sino también de los cuerpos policiales, para que puedan contar con las herramientas necesarias destinadas a la resolución de conflictos.

Fiscalías Municipales

La Fiscal General explicó que con las fiscalías municipales ya se han venido dando pasos en este tema, al tratar las faltas y solicitando la aplicación de algunas sanciones, sobre todo de la convivencia ciudadana en los barrios, comunidades, urbanizaciones y escuelas.
Señaló  que  todos tenemos la obligación de buscar espacios para que se constituyan las Casas de Justicia y recordó una frase del presidente de la República, Hugo Chávez, durante el lanzamiento de la Gran Misión, “Quiero ver una Casa de la Justicia”.
Por otra parte, indicó la necesidad de la integración tecnológica del sistema de justicia, especialmente de la justicia municipal, porque este trabajo tiene que ir acompañado de las bondades de la tecnología y en función de la integración técnica, sin que ello implique el menoscabo de la autonomía de las otras instituciones.
“No es posible trabajar y combatir los índices de seguridad si no tenemos una data que nos permita tener acceso inmediato y abordar el problema en el momento en que se presenta" agregó.
           La máxima representante del Ministerio Público dijo que hay que diseñar un plan para que los funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana y de todos los cuerpos de seguridad obtengan conocimientos mediante talleres y cursos,  en especial sobre la elaboración de actas policiales y el protocolo para realizar las entrevistas a los testigos, elementos que permiten garantizar un buen proceso judicial.
Igualmente, planteó la necesidad de separar las funciones de la Policía Nacional Bolivariana y del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, porque no se pueden confundir los roles, “una cosa tiene que ser la seguridad ciudadana y otra la investigación criminal”, aseveró.

Inutilización de las armas de fuego

Durante la actividad, la Fiscal General instruyó a los fiscales del Ministerio Público la implementación del decreto presidencial 40.047, el cual dispone la inmediata inutilización y posterior destrucción de todas las armas decomisadas en los diversos operativos realizados por los cuerpos de policías, luego de practicadas las experticias correspondientes.
Pidió entender las transformaciones de algunos instrumentos legales y recordó que con el tránsito del sistema inquisitivo al acusatorio y con la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal, no hubo comprensión de ese instrumento legal.
Explicó que en el Ministerio Público durante más de seis meses se han dictado cursos y talleres acerca del procedimiento para el juzgamiento de los delitos menos graves, pero solicitó la articulación entre la Defensa Pública y el Tribunal Supremo de Justicia para la realización de estas actividades de manera conjunta
Fuente: Ministerio Publico
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  



238 millones de bolívares reciben comunas para financiar 218 proyectos socio-productivos

Un total de 238 millones de bolívares fueron transferidos por varias instituciones del Estado directamente al Poder Popular para financiar 218 proyectos socio productivos presentados por las comunas.

Durante un conversatorio con voceras de las comunidades organizadas de las parroquias Antímano y San Juan se pudo conocer que el 78% de los proyectos socio-productivos presentados por las comunas están produciendo, otros en fase experimental y una parte ya cumplió su meta  en las cinco áreas productivas existentes en Caracas que comprenden: agricultura urbana, el sector textil, construcción, alimentación y servicios.

Rosa de Difalco, subsecretaria de Desarrollo Productivo del Gobierno del Distrito Capital, explicó que para conformarse en comuna se debe dejar de pensar en el territorio individual y asumir la participación en un territorio mayor que funciona por la necesidad de agruparse con el fin de construir y crear juntos producción, bienes y servicios para el colectivo.

“Cada territorio comunal tiene su particularidad regido por una política pública que enmarca la realidad de cómo la gente toma conciencia del poder constituyente”, explicó Difalco este viernes, durante su intervención en el programa radial “Vive Caracas Tú Capital”, transmitido por la emisora Alba Ciudad 96.3 FM.

Indicó que al pueblo estar organizado en comunas se rompe el radio de acción que tenía el consejo comunal, porque abarca un espacio mayor definido por las relaciones sociales de las comunidades.

Precisó que en el Distrito Capital existen 64 comunas en construcción, que participaron activamente en la discusión del Plan de la Patria. Debate que permitió plantear una Caracas comunal en la que se profundiza en la recuperación de su historia, patrimonio, y se piensa en su economía comunal como gobierno local integrada al país.

Informó que en Caracas son 22 las organizaciones que están en proceso de registro como empresas de propiedad social directa comunal, de las que 17 están certificadas bajo esta figura de propiedad colectiva.

Aura Aguilera es socia de la empresa de producción social “Taller de Confección José Félix Ribas”, ubicado en Antímano, explica que la diferencia de vivir en Comuna es que se les da más acertada y rápidamente respuesta a las comunidades a través de proyectos macros para solucionar problemas y producir bienestar al colectivo.

Destacó que anteriormente las soluciones dependían de las instituciones exclusivamente, y las comunidades apenas solventaban una parte de sus problemas por autogestión.

Noris Herrera, es socia del taller de corte y confección Antonio José de Sucre en la parroquia san Juan del Distrito Capital, éste funciona dentro de una comuna conformada por 8.930 habitantes, además de dos empresas de producción social directa comunal, una en el área textil y otra de alimentación.

Indicó que “uno de los elementos que debe caracterizar a la comuna, es que el socialismo es la sociedad del trabajo y en la comuna eso debe expresarse”.

Resaltó que “el maestro fundamental de los cambios que venimos enfrentando ha sido el Comandante Hugo Chávez, poniendo en evidencia que no es pensar en mí, sino en todos y todas”.

El Gobierno del Distrito Capital impulsa la formación, capacitación y financiamiento para unidades socio-productivas en pleno cumplimiento con el Plan de la Patria.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

jueves, 28 de febrero de 2013

CVAL y SENIAT desarrollan con éxito operativo de actualización y renovación del R.I.F



Al menos 114 personas, entre empleados y miembros que forman parte de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras en Barquisimeto, estado Lara, fueron beneficiados con un operativo llevado a cabo en el salón de mezzanina de dicha sede, para actualizar, renovar, y adquirir por primera vez el R.I.F.
El RIF es el dispositivo usado para identificar  al contribuyente en la base de datos del fisco nacional, de esta manera la administración tributaria puede saber cuánto consumen las personas naturales y jurídicas y verificar los ingresos obtenidos.
Dicha actividad fue llevada a cabo como antesala a las jornadas que se realizarán próximamente en el marco del día internacional de la mujer, para las cuales Inamujer,  moviliza a la sede de la corporación, un nuevo operativo de cedulación, renovación de licencia y despistaje de cáncer de mama.
Las intenciones de estas jornadas en aras del desarrollo y el impulso socialista, es simplificar los trámites administrativos, el confort y comodidad de sus trabajadores.





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano  

CVAL “Una Esperanza de Vida”



A 9 meses de la puesta en marcha la Oficina de “Atención al Soberano”, de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL),   adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, 116 casos de personas con diferentes patologías médicas y que carecen de posibilidades económicas para costear tratamientos o costosas cirugías, han obtenido, en tiempo record, ayudas oportunas por parte de este ente del Estado venezolano.
CVAL, apegado a las leyes que rigen al pueblo y en atención  a lo establecido en el reglamento de la Ley de Contrataciones Públicas, específicamente en el artículo número 41, que establece las modalidades del Compromiso de Responsabilidad Social, brinda ayudas socioeconómicas a la comunidad   siguiendo con los parámetros del antes mencionado artículo.
La Responsabilidad Social es un aporte que debe ejecutar cualquier proveedor que tenga algún tipo de compromiso financiero con el Estado, genere un servicio o bien a cualquier órgano de la administración pública. Es decir que  aquellos proveedores cuyos compromisos superen las 2.500 unidades tributarias, lo que equivale a 267.500 Bs., debe cumplir con el compromiso de Responsabilidad Social.
El artículo 41 del reglamento de dicha ley establece: “1. La ejecución de proyectos de desarrollo socio comunitario, 2. La creación de nuevos empleos permanentes, 3. Formación socio productiva de integrantes de la comunidad, 4. Venta de bienes a precios solidarios o al costo, 5. Aportes en dinero o especies a programas sociales determinados por el Estado o instituciones sin fines de lucro y 6. Cualquier otro que satisfaga las necesidades prioritarias del entorno social del órgano o ente contratante”.
Es importante resaltar que la Oficina de “Atención al Soberano”, tiene como objetivos principales promover la participación ciudadana; suministrar y ofrecer de forma oportuna, adecuada y efectiva, la información requerida; apoyar, orientar, recibir y tramitar denuncias, quejas, reclamos, sugerencias y peticiones; y en general, resolver las solicitudes formuladas por los ciudadanos.
Tal es el caso de Rosa Elena Ramos, una jovencita de 23 años de edad, estudiante del cuarto semestre de control de calidad en la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco, secretaria de un establecimiento  de venta de granos al mayor y de tal, madre soltera y sostén de familia,  a quien se le exigía una cuantiosa suma de dinero en  diferentes clínicas de la ciudad de Barquisimeto, para costear gastos para una delicada intervención la cual debía ser sometido su pequeño y único hijo de 2 años de edad.
Pablo Alejandro Pintos Ramos, a quien cariñosamente sus familiares y vecinos del barrio Ruíz Pineda I, le llaman “Pablito”. Desde los cinco meses de gestación, batalla con una afección en el riñón derecho.
Su progenitora, Rosa Elena, asegura que fueron muchas las puertas que tocó desde los cinco meses de embarazo cuando a través de un eco 3D, el especialista que controlaba la evolución de su hijo, diagnosticó que el indefenso bebe presentaba una dilatación en el riñón derecho.
Esta joven luchadora recuerda que los presupuestos consultados en los diferentes centros médicos privados de la capital larense, sobrepasaban exageradamente sus ingresos, los mimos que también utiliza no sólo para costear sus gastos y los de su hijo, sino también los de su mamá y sus dos hermanas, una de ellas, con necesidades especiales.
A mediados de 2012, uno de los varios especialistas que atendió a “Pablito”, le advirtió que no debía pasar mucho tiempo para operarlo, pues corrían el riesgo de verse obligados a extraer el riñón afectado; y desde entonces  someter al  pequeño a estrictos tratamientos seguidos de rígidas dietas permanentes, procedimientos que afectarían notoriamente su normal crecimiento.
“Sentí que el mundo se me venía encima, creí por un momento que mi vida acababa ahí, yo no contaba con los 43 mil Bs.  que me exigía el presupuesto más bajo”, dijo con la voz entrecortada mientras recordaba que al visitar algunas dependencias, algunos le cerraron las puertas y otros simplemente, le respondían que debía esperar.
En agosto de ese mismo año acudió a la oficina de Atención al Soberano, luego de que una vendedora de azúcar, o “un ángel” como ella misma la llamó,  le alertara sobre la existencia de CVAL y de la ayuda que éste podría brindarle si se atrevía a tocar sus puertas.
Resaltó que la respuesta de esta empresa que a diario trabaja en pro de la soberanía alimentaria, fue rápida y oportuna, “Un mes después me llamaron para decirme que podía contar con la ayuda de CVAL”, comentó.
“Siempre he pensado que con fe pueden lograrse muchas cosas; y yo confié en CVAL desde un primer momento, que dios los bendiga por tanto apoyo”, finalizó.
Hace muy poco,  “Pablito” fue intervenido quirúrgicamente en el Hospital Rotario. Después de tanto buscar, Rosa Elena con ayuda de un personal capacitado que a diario labora en la oficina de Atención al Soberano, consiguió un precio menos elevado para solucionar en gran parte la patología que afectaba la vida de su hijo. Los especialistas aseguran que la recuperación en su totalidad del indefenso “Pablito”, depende del cuidado y alimentación de su progenitora en los próximos meses. 






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano