jueves, 24 de febrero de 2011

Campesinos y Pescadores respaldan las políticas agroalimentarias del Gobierno Bolivariano

(Prensa MAT/23-02-11) “El ministro Juan Carlos Loyo fue bien preciso en las cifras difundidas en la comparecencia ante la Asamblea Nacional, este Gobierno representa una oportunidad para apoyar a miles de productores y campesinos”.

Así lo señaló Rafael Álvarez, vocero campesino ante el Consejo Federal de Gobierno, en una entrevista transmitida por Venezolana de Televisión, quien aseveró que el impulso al sector agrario ha sido exitoso, “el ministro Loyo mencionaba que la inversión en 10 años,  ha sido de 922 millones de bolívares para el Plan Café, por mencionar un rubro”, acotó.

Asimismo, el campesino refirió que por muchos años los cafetaleros han sido víctimas de humillaciones, maltratos y explotaciones por parte de los latifundistas, quienes se creyeron dueños de las tierras, “ahora tienen títulos de propiedad de sus propias parcelas”, aseveró. 

Destacó que el Gobierno Bolivariano, liderado por el Presidente Hugo Chávez sigue dando pasos importantes en la consolidación de la soberanía agroalimentaria para nuestro pueblo, otorgando más de 26 mil créditos agrícolas.

En este sentido, Álvarez afirmó que se ha recuperado -en este proceso revolucionario- la agricultura, que sí valora la importancia de esos hombres y mujeres del campo, aludió.

Por su parte, Julio Moreno, vocero de pecadores ante el Consejo Federal de Gobierno, agregó que los campesinos y pescadores son los verdaderos protagonistas, que están impulsando el modelo de inclusión, soberanía, equidad, justicia y progreso en el país.  

“La Vicepresidencia de Economía Productiva dio cifras que para nosotros representan el esfuerzo que se ha hecho desde nuestros espacios agrícolas y pesqueros, vengo de la población de Chuao, allá se puede evidenciar con obras, la acción del Gobierno Socialista” dijo el dirigente pesquero.

Afirmó que todos los pescadores de todos los estados apoyan las políticas agroalimentarias de la Revolución Bolivariana.

Expresó que en la localidad de Chuao se han fabricado 116 viviendas para campesinos y pescadores. Así como, se ha potenciado el sistema de captura, la dignificación de los adultos mayores, como también la eliminación de la pesca de arrastre, mecanismo destructivo del ecosistema.

De igual manera, Moreno también refirió que el frente de pescadores se moviliza actualmente en todo el territorio para consolidar las comunidades pesqueras, a través del fomento de nuevos Consejos del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras. (FIN/Reinaldo Rojas).








miércoles, 23 de febrero de 2011

Sala Plena del TSJ designó Junta Directiva

Este miércoles 23 de febrero, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Sala Plena, eligió a los miembros de la Junta Directiva, en donde resultó designada la magistrada Luisa Estella Morales Lamuño, como presidenta del Máximo Juzgado del país y de la Sala Constitucional para el periodo 2011-2013.

Entretanto como primer vicepresidente del TSJ fue designado el magistrado Omar Mora Díaz, quien además será el presidente de la Sala de Casación Social; en la segunda vicepresidencia del Máximo Tribunal, resultó designada la magistrada Jhannett Madriz Sotillo, quien estará al frente de la Sala Electoral.

La Junta Directiva del Máximo Juzgado estará integrada además por las siguientes directoras: la magistrada Evelyn Marrero Ortíz, presidenta de la Sala Político Administrativa; la magistrada Yris Peña Espinoza, presidenta de la Sala de Casación Civil; mientras que la magistrada Ninoska Queipo Briceño estará al frente de la Sala de Casación Penal.

Las vicepresidencias de las Salas que integran el Máximo Tribunal las ocuparán el magistrado Francisco Carrasquero López en la Sala Constitucional; la magistrada Yolanda Jaimes Guerrero en la Sala Político Administrativa; el magistrado Malaquías Gil en la Sala Electoral; la magistrada Isbelia Pérez Velásquez en la Sala de Casación Civil; la magistrada Deyanira Nieves Bastidas en la Sala de Casación Penal, y el magistrado Luis Franceschi Gutiérrez en la Sala de Casación Social.  

En la reunión de Sala Plena también fue designada como presidenta de la Comisión Judicial del Tribunal Supremo de Justicia, la magistrada de la Sala Constitucional, Gladys Gutiérrez Alvarado. 





Sin lugar recurso contra sentencia de un Juzgado Superior del Trabajo


La Sala Social del Tribunal Supremo de Justicia en ponencia del magistrado Luis Franceschi Gutiérrez, declaró sin lugar el recurso de casación interpuesto por la sociedad mercantil Telecomunicaciones NGTV, S.A., contra una sentencia del Juzgado Cuarto Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.

Se trata de un juicio por cobro de acreencias laborales seguido por Vilma Mendoza Díaz, contra la mencionada sociedad mercantil, en el que el referido Juzgado Superior del Trabajo, el 30 de septiembre de 2009, declaró parcialmente con lugar los recursos de apelación ejercidos por las partes, y parcialmente con lugar la demanda.

Contra la referida sentencia, Telecomunicaciones NGTV, S.A. interpuso recurso de casación, al esgrimir que el dictamen del Juzgado Superior del Trabajo vulneró el artículo 177 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, por falta de aplicación, y del artículo 67 de la Ley Orgánica del Trabajo, por error de interpretación en cuanto al contenido y alcance.

Al estudiar el recuso presentado, la Sala del TSJ recordó que un error de interpretación se produce cuando el juez, aún reconociendo la existencia y la validez de una norma apropiada al caso, equivoca la interpretación en su alcance general y abstracto, es decir, cuando no le da el verdadero sentido, haciendo derivar de ella consecuencias que no concuerdan con su contenido.

En base a lo señalado la Sala del Máximo Tribunal del país indicó que la conclusión a la que arribó el juzgador de alzada en su proceso de cognición sobre los hechos constitutivos del presente caso, no representa una errónea interpretación, por lo que se declaró sin lugar el recurso de casación interpuesto.




TSJ declaró sin lugar recurso de casación

La Sala Social en ponencia de su presidente, magistrado Omar Mora Díaz, declaró sin lugar el recurso de casación contra la decisión del 10 de noviembre de 2009, dictada por el Juzgado Primero Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Barinas en el procedimiento por cobro de diferencias de prestaciones sociales y otros conceptos laborales, que sigue el ciudadano Luis Alberto Martínez Martínez contra Inversora 435 Editora Del Diario De Frente, C.A.
En el presente caso, denunció Luis Alberto Martínez la infracción del artículo 159 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, y de los ordinales 4 y 5 del artículo 243 del Código de Procedimiento Civil, por falta de motivación de la sentencia definitiva, en menoscabo del derecho a la tutela judicial efectiva, debido a que la sentencia impugnada omitió expresar las razones de hecho y derecho en que sustenta su decisión.
Sobre la motivación, ha dicho la Sala, que debe estar constituida por las razones de hecho y de derecho que dan los jueces, como fundamento del dispositivo. Las primeras, están formadas por el establecimiento de los hechos con ajustamiento a las pruebas que los demuestran, y las segundas, la aplicación a éstas de los preceptos legales y los principios doctrinarios atinentes.

La inmotivación, por el contrario, es el vicio que provoca la omisión de uno de los requisitos esenciales de la sentencia, que impone el artículo 243 ordinal 4 del Código de Procedimiento Civil, cuando ordena, que todo fallo deba contener los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

De acuerdo con el criterio reiterado de la Sala, el vicio de silencio de pruebas configura una de las hipótesis del vicio de inmotivación, materializándose cuando la sentencia omite de manera total o parcial el análisis de pruebas promovidas.
Al estudiar el presente caso no evidenció la Sala de Casación Social, los mencionados vicios mencionados por Luis Alberto Martínez Martínez, ya que la Alzada resuelve la controversia, y declara sin lugar la demanda basado en que no era válido el contrato de trabajo celebrado entre las partes. 




miércoles, 17 de noviembre de 2010

Padres y representantes denuncian irregularidades en la Escuela Andrés Bello

Debido al colapso de las tuberías de las aguas negras en la Unidad Eductiva Andrés Bello, en Antímano, los padres, representantes y profesores tomaron la avenidad principal del Casco Centrla de Antímano. La acción fue tomada después de una reunión que tuvieron parte del persona docente y los padres y representantes, ya que por motivos de insalubridad se quería tomar la iniciativa de parar la actividades escolares.
De acuerdo a las declaraciones de los profesores ellos le habían manifestado varias veces a la directora para que pararan las clases porque la hediondez era grave y los niños no podían estar recibiendo clases así; pero a pesar de las reuniones la directora amnifestaba que no estaba en la potestad de parar las clases.
Cabe destacar, que este colectivo trato de tomar declaraciones de la directora, Morelva Vielma,  y la misma no las dio alegando que no tenía autorización para ello. Durante la manifestación otro grupo de padres y representantes se reunieron y quedaron en que una cuadrilla bajo responsabilidad del Consejo Comunal La Grama, drenarían la aguas negras. Entre as declaraciones, que estos nos dieron, manifestaron que antes de la problemática se había quedado en realziar una colecta de 100 bolívares por representates acción a la cual muchos padres están en desacuerdo ya que llos dieron una colaboración al inscribir a los niños.

Acá les dejams las declaraciones de los profesores, padre y representante que manifestaron:




Y, las declaraciones del otro grupo de representantes que se reunieron por la problemática:




jueves, 11 de noviembre de 2010

Cuatro ordenanzas están siendo sometidas por la comisión legislativa del Concejo Municipal

Ya fue aprobada una ordenanza este martes, 09 de noviembre, y se espera aprobar las demás en el menor tiempo posible. Cabe destacar que las discusiones de las ordenanzas cuentan con gran afluencia de los consejos comunales quienes han dado y aportado ideas para la mejora de sus sectores y del municipio.
 

El Concejo Municipal de la Alcaldía de Caracas sostiene reuniones continúas con voceros de las 22 parroquias del municipio bolivariano Libertador para debatir la aprobación de cinco nuevas ordenanzas municipales para la ciudad, así lo dio a conocer l concejal Evelio Arrieta, presidente de la Comisión de Desarrollo Legislativo del Concejo de Libertador.

Aprobada la ordenanza para la preservación, protección y fomento de desarrollo de la actividad artesanal, del artesano y artesana del Municipio Bolivariano Libertador. Tiene como objeto proteger la actividad artesanal, preservar la cultura y desarrollar dicha actividad en el municipio en un ámbito organizado; es decir, los artesanos van a estar en lo que es el casco histórico como parte de la cultura y de la preservación histórica del municipio y en otros ámbitos que se le permita de igual manera pero bajo los ámbitos que rija la ordenanza.

Las ordenanzas que están siendo sometidas a discusión en la comisión de legislación de lunes  a viernes. El día lunes, se trata la ordenanza de ruidos molestos, tiene como objeto establecer normas para regular la contaminación sónica; el martes, el proyecto de ordenanza del sistema integral de archivos del municipio, tiene como finalidad integrar, preservar y mantener todo lo que es el archivo histórico del municipio; el miércoles,  el proyecto de ordenanza sobre los servicios públicos tiene como objeto permite crear unos instrumentos jurídicos  mediante el cual la alcaldía pueda (como ente responsable) prestar  los servicios públicos a las comunidades; el jueves; el proyecto de ordenanza sobre los terrenos baldíos ubicado dentro del municipio la cual está siendo sometida a gran revisión por la gran cantidad de terrenos que hay ya que éstos sirven para la construcción de viviendas, centros de salud o las posibles opciones que las comunidades presenten; el viernes, el proyecto de ordenanza. Cabe destacar que está última ordenanza podría ser sancionada en el mes de diciembre, atendiendo a las exigencias del Ejecutivo Nacional referidas a la demanda en la construcción de viviendas en Caracas.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Legislativo también informó, a manera de primicia, la elaboración de un papel de trabajo que estaría estudiando el Concejo sobre la construcción del Estado Comunal en el Municipio Libertador,  ordenanza que servirá para descentralizar de una vez por todas las funciones de la alcaldía, transfiriendo a las comunidades todo el poder, en consonancia con la legislación que aprobará la Asamblea Nacional al respecto. Se estima que este papel de trabajo podría ser aprobado en el primer trimestre del año próximo.

Volver a la página principalw

MinSalud y Fundaribas realizó Foro sobre la nueva Ley Orgánica de Drogas

En el marco del desarrollo de políticas de salud que impulsa el Gobierno Bolivariano, orientadas a garantizar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios, este  jueves 11 de noviembre el Ministerio del Poder Popular para la Salud conjuntamente con la Fundación José Félix Ribas,  realizó el  Foro sobre la Ley Orgánica de Drogas, en el auditorio “Gastón Parra Luzardo” del Banco Central de Venezuela de 8:00 a.m a 1:00 p.m.
En el Foro se contaron con expertos y autoridades  que abordarán diversos temas, entre los que destacan: El Sistema Público de Atención y Tratamiento de las Adicciones, la inclusión social de la persona con adicción  y antecedentes históricos de la normativa legal en Venezuela.
Como hecho novedoso de esta Ley  destacan artículos que favorecen a las personas con adicciones a las drogas, considerado un problema social y de salud pública, razón por la cual contempla la creación de un Sistema Público de Atención y Tratamiento de las Adicciones, a objeto de dar respuesta a esta situación.
De igual forma, este marco jurídico establece la creación de centros de tratamiento y rehabilitación de terapia especializada para la persona con adicciones de las sustancias a que se refiere esta Ley, con especial atención a niños, niñas y adolescentes.
Especialmente  el artículo 11, señala que el Ejecutivo Nacional implementará un sistema público de atención y tratamiento de las adicciones, para el abordaje de la problemática en todo el territorio nacional, que contemple un modelo único de atención y de intervención profesional sobre la base de la diversidad, características de la adicción y evolución individual del paciente, su familia y su entorno social.
Es así como a través de la Ley Orgánica de Drogas, artículo 132,  se establece  el tratamiento de la persona con adicciones a las drogas, como  un proceso de intervenciones multidisciplinarias concretas que se inicia, cuando la persona establece contacto con un proveedor de servicios de salud u otro servicio comunitario, hasta que se complete el proceso de rehabilitación posible, con el propósito de recuperar un patrón de funcionalidad plena en lo personal, familiar, social y económico.
Cabe destacar que el Sistema Nacional de Tratamiento se ejecutará bajos dos modelos el de atención comunitaria y el de atención biopsicosocial a través de centros de tratamiento y redes de salud. Entre los centros se encuentran el de orientación familiar, el especializado de prevención y atención integral, el de las comunidades terapéuticas y los grupos de ayuda mutua socialista. Todo ello con la finalidad de ejecutar políticas públicas en materia de prevención, tratamiento, inclusión social e investigación; que atienda a las personas en riesgo o víctimas de adicciones comportamentales y de drogas lícitas e ilícitas.


Volver a la página principal

jueves, 28 de octubre de 2010

Grupo de buhoneros fueron desalojados en Antimano

Por incumplimiento de la ordenanza pública un grupo de buhoneros ubicados en la parte trasera de la iglesia de Antímano fueron desalojados por funcionarios de la Policía de Caracas. "Los comerciantes informales no poseen los documentos legales reglamentarios pues la permisologia la da la Alcaldía de Caracas y ellos solo tienen la de la Junta Parroquial y del Consejo Comunal", agregó uno de los funcionarios.

Debido al desalojo imprevisto los comerciantes informales trancaron el casco central de Antímano con toldos y desechos sólidos quemados tratando de impedir que se llevaran su mercancía, acción que fue en vano. De acuerdo a declaraciones de los comerciantes ellos han llevado cartas de solicitud de permiso a la Alcaldía de Caracas pero no le han dado respuesta; además, acotan que es primera vez que sucede esto pues ya llevan ocho años haciendo presencia en el Casco Central en épocas navideñas.

El llamado que hicieron los comerciantes fue que si la ordenanza se aplica en ellos debe aplicarse para todos en ese sector. Para mas detalles les dejamos las declaraciones de los mismo:



Acá también les anexamos un reportaje desde el lugar del acontecimiento:



Volver ala página principal

Manifestación de las colaboradas de los comedores populares

Las mujeres tomaron la avenida Urdaneta ya que se han presentado bastantes irregularidades en las casas de alimentación entre ellos los retrasos en los pagos y en la distribución de los alimentos, así lo manifestaron varias de las manifestantes.

Además, las mismas exigen que les den respuestas inmediatas ya que de no ser así continuaran manifestando y a su vez exigen mayores beneficios para ellas ya que laborar en una casa de alimentación no es fácil; entre los beneficios que piden están seguro social, cesta tickets, entre otros.

Acá les dejamos declaraciones de dos de las manifestantes.

Parte I





Parte II





Volver a la página principal

miércoles, 27 de octubre de 2010

"Desmienten que el BCV sudsidiará al Estado"

Fueron parte de las declaraciones realizadas por Lisbeth Camero, asesora jurídica del BCV, en la conferencia "Los aspectos resaltantes de la última reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela" realizada en el Salón Audiovisual del Centro Cultural Salvador de la Plaza.

A la conferencia asistieron los Medios Alternativos y Comunitarios quienes plantearon sus interrogantes tras la ponencia de Lisbeth Camero. Entre los temas abordados se encontró la campaña que llevan algunos medios de comunicación privado con respecto a la reforma de la Ley del BCV, donde ellos manifiestan que el BCV va a subsidiaria de manera directa al Estado; con respecto a ello Romero manifestó que esa interpretación es completamente inexacta pues el BCV no puede subsidiar al Estado de manera directa ya que sus lineamientos son estrictamente con entidades bancarias.

Asimismo, Camero acotó que con respecto al tema de las intervenciones son medidas que se toman tras un gran aálisis que se realiza entre la Superintendencia de Bancos y el BCV, de acuerdo a las alertas que las entidades bancarias arrojen tras sus estatus e informes diarios. "Antes de que se intervenga un nqaco es bien analizado para tomar esa decisión, puesto que son mas las veces en que es mejor intervenir un banco que dejarlo funcionando ya que los daños serían mayores. Cabe destacar, que esas medidas son tomadas por Superintendencia de Bancos y el BCV", agregó.

Al finalizar la conferencia Camero manifestó con respecto a una pregunta ejecutada por uno de los invitados, que el BCV al igual que los demás bancos centrales de Latinoamerica participa de manera activa y que el reconocimiento de la moneda Sucre es reconocida hasta en la Constirucion de la República Bolivariana de Venezuela donde en la misma se reconoce las monedas que surgen de acuerdos de integración. "La fortaleza de una economía es la fortaleza de su moneda",  manifestó Camero.

También en la conferencia se trataron los temas de los Programas permanentes de Formación que lleva  cabo el BCV con las comunidades y las organizaciones de base, donde uno de sus ponentes, Douglas Layo, manifestó que partiendo de las solicitudes que hacían las organizaciones de base a las comunidades el BCV creó los programas que se llevan a cabo a través de talleres que se dan en las comunidades y las escuelas.

Layo acotó tienen planteado continuar la formación a las comunidades que así lo requieran y quieran, entre los talleres que se dictan están conociendo al BCV, Registro sostenibilidad financiera, el BCV con el país, aprendo economía con el BCV, entre otros.

Layo acotó que para cualquier información se pueden comunicar a través de los números 0212.536.72.38 al 48 o al correo bcvconelpais@bcv.org.ve, para los consejos comunales, y aprendoeconomia@bcv.org.ve, para las escuelas.

Acá les dejamos las declaraciones realizadas en la conferencia:

Parte I




Parte II



Parte III




Parte IV


Parte V



Parte VI


Parte VII


Parte VIII




Parte IX


Parte X



Parte XI



Declaraciones de Douglas Loyo, facilitar de los Programas permanentes de formación que lleva a cabo el BCV:

Parte I



Parte II



Parte III



Parte IV



Parte V