miércoles, 30 de marzo de 2011

Cantv propondrá dividendo de Bs. 1.9 por acción


La Asamblea de Accionistas de Cantv fue suspendida este miércoles por falta de quórum. El dividendo que se propone pagar por acción es la cifra más alta en la historia de la Empresa de telecomunicaciones, ahora en manos del Estado. El monto total de dividendos asciende a Bs. 1.500.000.000,00
La Junta Directiva de Cantv informó que la Asamblea de Accionistas, pautada para este miércoles 30 de marzo, quedó suspendida debido a que la convocatoria no contó con el mínimo de accionistas presentes, según lo establecido en el artículo 274 del Código de Comercio.
A pesar de la suspensión, la Junta Directiva de Cantv anunció que este año el dividendo que se propondrá ante la Asamblea de Accionistas es de Bs.1.9 por cada acción, siendo esta cifra la más alta en toda la historia de Cantv. Igualmente se dio a conocer el monto total del dividendo que asciende a la cantidad de Bs. 1.500.000.000,00.
La Asamblea de Accionistas será reprogramada para el lunes 4 de abril de 2011, basado en el artículo referido anteriormente, que reza: “La asamblea ordinaria se reunirá una vez al año, por lo menos en la fecha que determinen los estatutos; si en ésta no hubiere número suficiente de accionistas con la representación que establece el artículo anterior, tres días después, sin necesidad de nueva convocatoria; y si entonces tampoco lo hubiere, se procederá como lo dispone el artículo 276”.
La invitación es para que el lunes 4 de abril los accionistas participen en la Asamblea que se llevará a cabo ese día, donde se considerarán los siguientes puntos:
·     Balance general, estado de resultados, estado de de movimientos de cuentas del patrimonio y estado de movimiento del efectivo al cierre del año 2010, con vista del informe de los comisarios
·     Consideración del decreto de dividendos
·     Nombramiento de la junta directiva de la Cantv para el período 2011-2012
·     Designación de los auditores externos de la compañía y fijación de su remuneración para el ejercicio económico 2011.
·     Designación de los comisarios principales y suplentes de la compañía y fijación de su remuneración para el ejercicio económico 2011.

Detalles del pago histórico de dividendo de la Clase C desde 1999 hasta 2010, pulse aquí.





Ministra de Educación sostuvo reunión con estudiantes del Fermín Toro

(Prensa MPPE/ Caracas/ L. Arredondo). Con el objetivo de mejorar el ambiente académico en las instalaciones de la Unidad Educativa Bolivariana Fermín Toro, la Ministra del Poder Popular para la Educación (MPPE), Maryann Hanson, se reunió en una asamblea general con los estudiantes de esta institución, con la finalidad de solucionar la inseguridad y la infraestructura de esta casa de estudio.

Con una participación masiva del estudiantado en el debate, la encargada del despacho educativo, informó que se aumentará el número de vigilante en las áreas del colegio para así contrarrestar los actos de violencia que viven los alumnos y docentes.


Hanson, pidió que todos los muchachos que hacen vida en el Liceo Fermín Toro, colaboren con la seguridad y el mantenimiento del plantel.


“No debemos esperar que nos vengan a remodelar o reparar el colegio cada vez que este se deteriore, es por eso, que ustedes como estudiantes, deben preservar las instalaciones y fomentar el respeto entre las personas”.


Asimismo, incentivó a los docentes y estudiantes a realizar una mesa de trabajo para mejorar y fortalecer la maya curricular de los niveles secundarios.


La actividad contó con la participación de estudiantes de los liceos Santos Michelena, La Aplicación, y Fray Pedro de A’greda, los cuales plantearon sus problemáticas. 






Gobierno Nacional consolida Proyecto de Vivienda por Cogestión.

(Prensa Inder).- El Gobierno Revolucionario, en aras de fortalecer el proyecto de vivienda por cogestión, trabaja de manera conjunta con las comunidades organizadas del país, para aportar soluciones al colectivo, y así ser garante de la ejecución de los proyectos que dignifiquen la calidad de vida de los venezolanos y venezolanas.

El los estados Monagas y Anzoátegui se ejecuta actualmente la edificación de proyectos habitacionales, a través del aporte del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, MAT, conjuntamente con su ente adscrito, el Instituto Nacional de Desarrollo Rural, Inder.

Este modelo de cogestión, tiene como propósito orientar la implementación de políticas socialistas y solidarias, dándole protagonismo al pueblo soberano, quien tiene el derecho y deber de asumir la gestión pública, mediante la organización comunitaria, diseñando, ejecutando y evaluando políticas que permitan diagnosticar las necesidades sociales, culturales, económicas y educativas, con el fin de planificar las acciones necesarias que eleven las condiciones sociales integrales en forma colectiva.

Para que se pueda generar la cogestión, se requiere que todos los estratos con competencia en la toma de decisiones -comunidades y entes públicos- tengan un entendimiento común de qué es lo que se quiere lograr, y qué deben hacer para cerrar la brecha entre las expectativas y los logros finales.

Zayda Mariño, beneficiaria de una de las 27 viviendas ubicadas en la Comunidad Nueva Esperanza, Municipio Caripe, Edo. Monagas, destacó los logros que se han obtenido con el proceso de cogestión, “mi consejo es que trabajen con entusiasmo, que le echen muchas ganas porque cuando una comunidad está organizada, es capaz de lograr lo que se propone, siempre y cuando sea para bien de los seres humanos que allí vivimos, ya que si nosotros le ponemos empeño y ejecutamos las labores, otras comunidades también lo pueden hacer”.

De igual manera, en el Fundo Zamorano Eulalia Ramos de Chamberlain, en el estado Anzoátegui, se encuentra en la fase final de construcción de 10 casas, que beneficiarán a 18 productores, que con perseverancia y organización han demostrado que sí es posible obtener una vivienda digna para su familia.

Dayris González, beneficiaria de este Fundo, hizo un llamado a sus compañeros productores y productoras a que se animen a seguir con esta lucha, “que el proyecto no culmine aquí porque la idea de nosotros es ser un pueblo nuevo, ahora son 10 viviendas, esperamos que el año que viene sean 20, también le hacemos el llamado al resto de los habitantes que desertaron que vengan y vean que sí se puede”.

De esta manera, el compromiso de la Revolución Bolivariana se afianza al brindar el apoyo necesario a las comunidades rurales, promoviendo el adiestramiento y la capacitación técnica, permitiendo la seguridad agroalimentaria, la calidad de vida del venezolano y el desarrollo socio económico del país, con equidad y justicia social. (Fin/ Carla Ramírez)



Explosión de Gasoducto en Colombia afecta suministro eléctrico en el estado Zulia


Caracas, 28 de Marzo de 2011 (Prensa MPPEE).- Las unidades 2 y 3  de la Planta de Generación Termozulia I se vieron afectadas, la tarde de este lunes, por la explosión del Gasoducto "Antonio Ricaurte", situado en Colombia, cerca de la población de Maicao, y cuyas causas están en investigación.
El hecho interrumpió el servicio eléctrico en las localidades de Maracaibo, San Francisco, Machiques, La Villa, Mara y Paraguaipoa. Por esta razón, se tomó la medida de reducir el suministro de electricidad en algunos estados del Oriente y Occidente del país y se  incrementa, al tope, la generación disponible para ayudar a minimizar el impacto causado.
Ante esta situación el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) y CORPOELEC, se encuentran trabajando de manera incansable para normalizar el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional.
Todo el equipo técnico operativo permanece alerta para prever posibles fallas y mantener el mayor nivel de eficiencia para brindar la energía de manera segura y confiable.
CORPOELEC hace un llamado a la población para que haga un uso racional de la energía ya que ha aumentado la demanda de energía eléctrica por las altas temperatura ocasionadas por los cambios climáticos.




Misión agrovenezuela y programa todas las manos a la siembra entran en su fase practica-operativa

Prensa MPPEU (25.03.11).- La articulación y cooperación entre la Gran Misión AgroVenezuela y el Programa Todas las Manos a la Siembra  (Ptms), que se ha desarrollado hasta ahora de manera conceptual, organizativa y metodológica, entrará ahora en su fase práctica y operativa con la preparación de la tierra y el proceso de cultivo durante el ciclo de siembra que se avecina.

Así lo manifestó Carlos Lanz, coordinador del Ptms, durante una reunión de trabajo del Ptms, quien detalló que con el convite, la callapa y el trabajo voluntario se verá la verdadera integración y cooperación entre ambas organizaciones, en su la lucha por alcanzar la soberanía agroalimentaria  que reclama el país.

La organización agroecológica representada por Lanz se ha visto fortalecida gracias a la puesta en práctica del método “Punto y Círculo”, estrategia planteada por el Presidente Hugo Chávez en el programa dominical “Aló Presidente”, donde expuso que para involucrar actores comunitarios en los planes de vivienda y de desarrollo social, se puede partir de un punto referenciado, y a partir de allí elaborar un plan de acción que en determinado espacio involucre a muchísimos más actores.

El coordinador del Ptms considera que en lo operativo, con la metodología del “Punto y Círculo”, se está  colocando  el acento en la formación y construcción de agrosoportes, en la  organización de las Brigadas por la Soberanía Alimentaria (BSA) y en las líneas tradicionales del Programa,  como lo son, entre otras: la formación de equipos de facilitadores regionales y de Formadores; el fortalecimiento del servicio comunitario y de los pasantes de las Escuelas Técnicas, para llegarle al gran conglomerado de la Misión. 

Se ha hecho un esfuerzo para que la articulación con la Misión, sea un proceso de discusión y de dialogo con los 250 Formadores internacionales y con los miles de facilitadores y activistas formados en Venezuela dentro del Ptms, precisa Lanz.

Explica que la coordinación nacional del Ptms, hizo una interpretación del concepto elaborado por el Presidente para trabajar con el Programa, teniendo como epicentro un conjunto de escuelas y universidades que tienen unos rasgos y perfiles específicos.


-Hicimos un baremo de su compromiso institucional, su vinculación comunitaria y experiencias formativas. Asimismo, en cuanto a la dotación de equipos y maquinarias, sus experiencias con la siembra y con su ubicación y priorización territorial.

“Esas universidades y escuelas, dentro de este esquema que estamos desarrollando, van a insertarse a la Misión atendiendo a las características de “Punto y Circulo”, método que es una vía operativa vinculada a los propios proyectos y procesos que tiene cada institución, pero que ahora tiene una característica más puntual en lo espacial, lo cultural y con la vocación productiva, características que para el Programa son una fortaleza.


Por su parte, Hilda de Stefano, Formadora del Ptms en la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), señaló que bajo las orientaciones del “Punto y Círculo” un grupo de 10 Formadores están haciendo un trabajo pedagógico positivo en la Escuela Técnica Agropecuaria “Miguel Gerónimo Guacamaya”, en Barlovento, estado Miranda, conjuntamente con el personal docente, obrero y administrativo de esa institución.

Actualmente se está conformando la Escuela Agroecológica “Ezequiel Zamora”, donde  mantienen articulación con campesinos, conuqueros profesionales y técnicos del área de educación universitaria y básica.

Mediante la puesta en práctica de la estrategia del “Punto y Circulo”, mantienen además relaciones provechosas con la Alcaldía de esa localidad, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), el Predio Las Eliconias, (que se utiliza como base para conformar la Escuela Agroecológica “Ezequiel Zamora”) y la Universidad Politécnica Territorial (UPT) “Argelia Laya” de Barlovento, institución fuera del radio de acción del “Punto y Circulo”, pero donde hay personal que está conformando la Escuela Agroecológica “Ezequiel Zamora”.

Stefano señala que están irradiando ese Punto -mas allá de los 5 kilómetros acordados- en los espacios circundantes, flexibilizándolo y dependiendo de las fortalezas de los productores cercanos al Punto, los cuales comenzarán a participar en las primeras jornadas de formación, que consisten en el acompañamiento de la Misión desde el punto de vista productivo y pedagógico (formación sociopolítica, formación técnico-productiva y metodología pedagógica).

El conuquero Maestro-Pueblo de los altos mirandinos, Miguel Ángel Vásquez,  dice que con el “Punto y Círculo” han podido incorporar a personas con discapacidades, como invidentes, y hasta sexagenarios,  quienes  se consideran útiles en el arte de la siembra y la agricultura.

Vásquez, productor agroalimentario, quien además es experto en las artes de lombricario, reciclaje y otras técnicas de siembra, gracias a la inquietud de un invidente interesado en sembrar, inventó un método para que estos aprendieran a cultivar diversas variedades de semillas a través de la utilización y el desarrollo de los otros sentidos corporales, -desde el gusto hasta el olfato- ideando y utilizando una técnica con pabilo, nylon y el propio bastón-guía del invidente.

Para Graciela Tovar, profesora del Programa de Formación de Grado (PFG) en Agroecología de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), y representante del Ptms en esa casa de estudios,  la metodología del “Punto y Círculo” ha sido de gran utilidad en las instalaciones del Poliedro (Refugio)  con las familias damnificadas por efecto de las lluvias.

Explica que mediante el “Punto y Círculo”, se logró articular en El Poliedro (Refugio),  a las instituciones educativas (Mppeu, Mppe, UBV y UNERS).

-Allí, setenta y ocho (78) estudiantes de educación básica de la escuela recibieron una inducción sobre el Ptms, con la utilización de materiales de lectura como la Cartilla Agroecológica, el Compendio 1 y 2 de Agroecología y  materiales didácticos del Programa.

Asimismo, se formaron 15 Brigadas por la Seguridad  y Soberanía Alimentaria (BSA) que luego se organizaron en Empresas de Producción Socialista (EPS) Agrícola, reivindicando los saberes ancestrales y populares e incentivando el desarrollo endógeno. (Fin / Texto y Foto: Orlando Ugueto).




Fundayacucho reimpulsa Comisión Mariscal Sucre


Prensa Fundayacucho (28.03.11) Con el propósito de reimpulsar el trabajo logrado por la Comisión Mariscal Sucre, instancia que maneja la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho), el pasado 24 de marzo se realizó la entrega de certificados de reconocimiento a servidoras y servidores de diferentes entes del Gobierno Bolivariano, quienes conforman en la actualidad el grupo de trabajo interministerial.
La Comisión Mariscal Sucre inició en el año 2008 con el propósito de constituir tutorías institucionales de acompañamiento a los becarios y becarias tanto nacionales como en el exterior, desde su proceso de selección, hasta su incorporación laboral, por parte de un equipo técnico de diferentes ministerios, garante de que las líneas de investigación de cada estudiante sean de interés y pertinencia para el desarrollo del país.
Actualmente, se busca rescatar el objetivo principal de la Comisión Mariscal Sucre que es la inserción socio productiva de nuestros estudiantes; a través de los programas Patria es Humanidad (becarias y becarios de pregrado y postgrado a nivel nacional) y Vuelta a la Patria (becarias y becarios en el exterior).
“El seguimiento no puede ser solo de Fundayacucho, debe partir de todos los que estamos involucrados en el proceso. La importancia de su participación en cada una de nuestras convocatorias, es que las instituciones que ustedes representan nos indiquen las necesidades en formación que tenemos en el país, atendiendo al Plan Nacional Simón Bolívar, nuestra guía para el desarrollo del talento humano”, indicó Julia Montoya, presidenta de Fundayacucho y anunció la posibilidad que en algunas de las próximas convocatorias a becas las y los interesados se postulen a través de sus organizaciones de trabajo.
La máxima autoridad de la Fundación indicó además que “Fundayacucho se cuida de no hacer la selección sola, porque nosotros formamos parte de un solo gobierno. Es un solo gobierno y ustedes son parte de él. Cuando vienen aquí están dando el visto bueno de su ministerio, conociendo la gene que se va a estudiar fuera del país, respaldando las áreas que llamamos nosotros prioritarias y entendiendo que tenemos una responsabilidad enorme, pues estamos cambiando el futuro y la vida de una persona que debe regresar al país y trabajar en el proyecto que impulsa el Gobierno Bolivariano”. 
En ese sentido, enfatizó que dentro de la Comisión de toman en cuenta aspectos académicos,  socioeconómicos; y de compromiso social en el que cada uno de los miembros de las mesas de trabajo son responsables, y así los procesos serán transparentes. “Aquí no se selecciona a nadie a dedo sino a través de unos criterios que ustedes son garantes de que se cumplan. Tenemos un proyecto de país y todos aquí estamos en la  construcción de ese proyecto de país en esa línea vamos”, agregó Montoya.
En los próximos días se tiene previsto realizar nuevas reuniones para afinar los procesos en las mesas de trabajo de la Comisión Mariscal Sucre y así lograr que nuestros becarios y becarias, potenciales profesionales, estén al servicio de la nación.
Yorlet Acosta.