viernes, 26 de octubre de 2012

PDVSA La Estancia entregó morrales petroleros a niñas y niños de Filas de Mariche



Este jueves 25 de octubrePDVSA La Estancia, brazo social y cultural de la industria petrolera, continuó la entrega de morrales con material didáctico petrolero en distintas instituciones educativas de Filas de Mariche, en el estado Miranda.

Las niñas y niños de la Unidad Educativa Bolivariana Ana María Campos, ubicada en el sector Monseñor Arias, fueron unos de los tantos beneficiados con 405 morrales para su matrícula de primaria; 184 para los pequeñines de preescolar y 332 para los adolescentes de secundaria.

Por su parte, la institución Germán Ubaldo Lira del sector de La Dolorita, en el kilómetro 11 de Filas de Mariche, recibió un total de 1.710 bolsos para las alumnas y alumnos de educación inicial y primaria. Este material didáctico fue acompañado de bibliografía sobre el tema petrolero, con información histórica y técnica puesta a disposición de la población estudiantil en los respectivos laboratorios de dichos planteles.

Igualmente, la Escuela Nacional Bolivariana para la Diversidad Funcional Indio Terepaima, con lugar en el sector La Dolorita, recibió de la mano de PDVSA La Estancia 130 kits petroleros para su matricula de educación especial, que comprende alumnas y alumnos de 3 a 30 años con Síndrome de Down en sus distintas manifestaciones.

La entrega del material fue realizada por la Dra. Beatrice Sansó de Ramírez, Gerente General de PDVSA La Estancia, quien declaró que este proyecto de educación busca llevar de manera amena nuestra identidad petrolera a los planteles venezolanos.

Esta actividad se suma a la gestión que PDVSA La Estancia viene ejecutando con la entrega de Parques Infantiles del Circuito Áreas de Juego La Alquitrana y la identificación de lugares de esparcimiento dentro de escuelas y comunidades para su rehabilitación, labor que se extenderá en los próximos meses a los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta, Zulia y Falcón, con el fin de seguir propiciando el Buen Vivir a todas y todos los venezolanos y venezolanas.








Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

martes, 23 de octubre de 2012

Consejos Educativos no restan competencias a directivos de escuelas

El pasado martes 16 de octubre, el Ministerio del Poder Popular para la Educación emitió una resolución en la que se aprueba la creación de los Consejos Educativos, instancias que tienen como misión democratizar la gestión escolar con base en el modelo de democracia participativa que establece y promueve la Constitución de Venezuela.
Estos consejos vienen a sustituir la figura de la Comunidad Educativa, integrada por padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y personal obrero de las instituciones de Educación Básica.
Además, de los actores antes mencionados, los Consejos Educativos sumarán la incorporación de los consejos comunales, a fin de integrar en el sistema a la comunidad, la familia, los docentes, al personal administrativo y obrero, y ampliar la corresponsabilidad en la educación.
Las recién creadas instancias educativas, además, promoverán la ejecución de acciones dentro de las instituciones educativas, bajo los principios de defensa de una educación integral, integradora, liberadora, gratuita y transformadora.
En este contexto, la comunidad docente, administrativa, obrera, estudiantil y el Poder Popular organizado del Liceo Andrés Bello, ubicado en la Avenida Universidad de Caracas, trabajan para darle forma a esta nueva normativa del Ministerio de Educación.
El director del Liceo Andrés Bello, Francisco Gutiérrez, explicó que en la institución ya se están constituyendo los Consejos Educativos con la elección y la consolidación de las vocerías en las 21 secciones del recinto de educación.
Dichos consejos educativos se están formando en las áreas de cultura, deporte, ambiente, alimentación y académica.
También se han incorporado padres, madres, representantes, responsables y docentes, así como los consejos comunales de las localidades de San Angustín, La Candelaria y San Bernardino.
“Esta institución escolar tiene 41 secciones, en las que los estudiantes son los que deciden y eligen a un vocero en cada una de las áreas (cultura, deporte, ambiente, alimentación y academia). Tenemos años trabajado con la organización estudiantil. Los docentes están prestos a trabajar con los Consejos Educativos”, manifestó.
Asimismo, aseguró que los Consejos Educativos descentralizarán las labores dentro de las escuelas. “Se agilizan muchas cosas y se descentraliza el trabajo dentro de la institución escolar, ya que cada equipo y cada comité formará parte de las soluciones a las problemáticas que se den dentro de los planteles”, añadió Gutiérrez.
“Por allí se está diciendo que los directores pierden el control de las escuelas, eso no es así, más bien se incorporan a los subdirectores que antes estaban invisibilizados. Ahora los directores y los subdirectores conforman el Consejo Educativo desde la dirección del plantel. Vienen a formar parte del equipo que se organiza”, destacó.
Por su parte, Adriana León, vocera estudiantil y estudiante de quinto año de bachillerato en el Liceo Andrés Bello, comentó que vienen trabajando en la consolidación de las vocerías.
“Los voceros son los que se encargan de articular dentro del Liceo las diferentes áreas. Creamos eventos, movilizamos y planteamos soluciones a los problemas internos de la escuela. Nosotros podemos darle esa ayuda y los estudiantes pueden acudir a nosotros, que los respaldamos porque somos la vocería y su representación”, expresó.
La resolución del Ministerio de Educación sobre los Consejos Educativos está sustentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación, la Ley del Poder Popular y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente (Lopnna).






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

Revolución petrolera sólo ha dado grandes alegrías al pueblo venezolano


Desde hace 13 años, el Estado venezolano no sólo tiene el control de su industria petrolera; sino que, también, invierte la riqueza del petróleo en el bienestar del pueblo.
Venezuela ha recuperado 356 mil millones de dólares de la renta petrolera (equivalentes al costo de 5 millones 300 mil viviendas), los cuales han sido invertidos en programas sociales para atender a los venezolanos.
Estos miles de millones de dólares hubieran ido a parar en manos de la burguesía criolla y el Imperio estadounidense, si los adecos y copeyanos hubieran continuado en la silla de Miraflores.
Antes de la llegada del presidente Chávez, el ingreso al fisco nacional por la renta petrolera era de sólo 23 mil 400 millones de dólares; la industria petrolera estaba en manos de transnacionales; los descuentos a USA, por la venta del petróleo, eran de $4 por barril, cuando el precio estaba en $10.
Pero, a partir de 1999, la historia cambió: nuestro petróleo sólo da vida. Ahora, la riqueza petrolera se distribuye en salud, alimentación, educación, viviendas. Ésa es la base que ha aumentado la productividad social de los venezolanos.

Venezuela tiene una capacidad fundamentada en una política social incluyente. Producto de esta política socialista, tenemos la mejor distribución de los ingresos, en América Latina; cumplimos las Metas del Milenio; disminuimos los índices de pobreza; y tenemos un alto Índice de Desarrollo Humano.
Indicadores socioeconómicos que han ido cambiando nuestras vidas
En 13 años, Venezuela ha reducido, a más de la mitad, la pobreza extrema: 580 mil hogares (3 millones de venezolanos) han salido de la pobreza crítica.
Los niveles de pobreza general, hoy, se ubican por debajo de 26%. Esto significa que, cerca de 5 millones de venezolanos salieron de la pobreza.
El Estado venezolano, actualmente, destina el 60% del PIB a la inversión social (en los gobiernos puntofijistas, sólo se destinaba el 33%). Así, se han construido 8380 centros de salud públicos y la inversión en salud ha aumentado 3881%.
En 1998, encontramos únicamente 5 mil 360 centros públicos de salud. Actualmente, hay 13 mil 740 establecimientos públicos de atención médica.
Once millones 600 mil venezolanos reciben atención médica gratuita en Barrio Adentro.
La esperanza de vida al nacer de los venezolanos ha aumentado 2 años, y la mortalidad infantil se ha reducido en 35%.
Antes de esta Revolución, Venezuela tenía uno de los más altos índices de desempleo en el continente y más del 54% de los ocupados trabajaba en el sector informal. Con Chávez, se han creado 4 millones de empleos y el número de ocupados en el sector formal alcanza casi el 60%.
La inversión social ha crecido 6 veces más: está cercana a los 500 mil millones de dólares. Este dinero serviría para construir cerca de 4 mil 300 hospitales con las características del Cardiológico Infantil Latinoamericano.

En los últimos 10 años de los gobiernos adecos y copeyanos, más de 10 millones de venezolanos pasaban hambre. Hoy, el 96.2% de la población venezolana realiza tres o más comidas diarias y, al menos, 98% desayuna, almuerza o cena.
Y es que, el Gobierno Bolivariano creó la Red Pública de Distribución de Alimentos, que beneficia a cerca de 17 millones de venezolanos. Por ejemplo, Mercal distribuye alimentos, con un ahorro entre 65% y 70%, a más de 12 millones de venezolanos.
Venezuela ha incrementado en 42% la producción agrícola nacional y en 97% la producción pecuaria.
La disponibilidad energética en la dieta del venezolano aumentó en 50%.
Hay 6 mil Casas de Alimentación que benefician a 980 mil venezolanos.
La desnutrición infantil ha disminuido en un 62%.
El 70% de los estudiantes de educación primaria goza del Programa de Alimentación Escolar.
Un millón 789 mil 595 venezolanos de la 3.era edad han sido incorporados al Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS), y se han homologado las pensiones al salario mínimo.
Se ha construido y recuperado la mejor infraestructura deportiva de América Latina: son 1885 instalaciones deportivas creadas y rehabilitadas.
Cerca de 5 millones de venezolanos se benefician con Barrio Adentro Deportivo.
El 60% de la población venezolana se moviliza en temporadas vacacionales. Antes, apenas el 3% de la población tenía las condiciones económicas para viajar por nuestro país.
En menos de 2 años, el Gobierno ha construido más 236 mil viviendas dignas.
Definitivamente, son cifras que sólo se consiguen en Revolución.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

lunes, 22 de octubre de 2012

Ministerio de Transporte Terrestre atiende emergencias en carretera Petare-Guarenas

El Ministerio del Poder Popular para Transporte Terrestre (Mpptt) atiende de manera constante las emergencias que se han en la carretera vieja Petare-Guarenas, específicamente en los sectores Turumo y El Milagro del estado Miranda, luego de la afectación producto de las constantes lluvias que se han registrado.
Así lo informó el director del ente ministerial en la zona B del estado Miranda, Capitán Jesús Oviedo, detallando que en el sector El Milagro, se han presentado deslizamientos de material de menor impacto que ya están siendo atendidos con la utilización de un payloader y un camión volteo.
Especificó que el paso por el lugar es de manera normal; sin embargo, las cuadrillas se mantendrán en el sitio para atender cualquier novedad que se presente.
Mientras que en el sector Turumo, el representante de la cartera de transporte terrestre señaló que hay varios derrumbes y deslizamientos de gran magnitud que han impedido la circulación por la zona. “Acá ya estamos desplegados con dos jumbos, dos payloaders y seis camiones volteo, con el objetivo de remover todos los sedimentos y restablecer el paso”, puntualizó.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

Arias Cárdenas afirmó que no permitiría que encarcelen a Sabino o a cualquier otro cacique Yukpa

Según informaciones publicadas en el Diario Panorama, Francisco Arias Cárdenas candidato por el PSUV a la gobernación del Zulia, propuso servir de mediador en la situación generada en Machiques de Perijá, durante los hechos de violencia registrados en la finca Medellin, donde resultaron varias personas heridas por arma de fuego.
“Yo estoy iniciando unas conversaciones con los hermanos indígenas. Hemos seguido de cerca la situación en la finca Medellin; es una confrontación que tenemos que evitar y que afortunadamente no produjo víctimas fatales, aunque lamentamos mucho los heridos. Hay que trabajar para la integración indispensable y de convivencia”, declaró Arias Cárdenas, quien sostuvo un encuentro con los caciques de las comunidades indígenas del Tukuko y Toromo, en las instalaciones del fuerte Macoa.

Sobre la orden de captura de Sabino “propongo mediar ante el gobierno nacional y con los Indígenas para llegar a acuerdos de paz”. Càrdenas afirmó: “Yo no he visto ninguna orden de captura de Sabino Romero, me he reunido con él anteriormente y he conversado en varias oportunidades sobre la problemática que tienen nuestros hermanos indígenas en la Sierra de Perijá. Nadie tiene que agarrar a otra persona como si fuera un tigre para cazarlo; Sabino es una persona, y propongo mediar ante el gobierno nacional y con los indígenas para llegar a acuerdos de Paz y de acompañamiento, sobre todo para este pueblo que también es zuliano”.

Expresó que no permitiría que encarcelen a Sabino o a cualquier otro cacique Yukpa .

El también vicepresidente del PSUV expreso: “Estamos adelantando acciones que ayuden a evitar la conflictividad (…) La delimitación de tierras indígenas tiene un paso consecuente, primero, lo que tiene que ver con las haciendas que fueron tomadas y están dentro dentro de la demarcación, me refiero a las fincas PAJA CHIQUITA, BRASIL, KUSARÉ y la GRAN CHINA, en función de ubicar y coordinar con todos los ministerios que están tomando acciones en la Sierra de Perijá (…) La coordinación que nos permita el pago de las bienechurías de las fincas, que es necesario y que lo reclaman los productores, pero que para nosotros tanto de las primeras haciendas como las que aun no han sido tomadas por los indígenas, pero que están dentro de la demarcación, allí necesitamos un cronograma que nos permita trabajar en conjunto a los ministerios que tienen responsabilidad: Tierras, Pueblos Indígenas, Ambiente, y el mismo Vicepresidente y mas allá de eso, el acompañamiento del desarrollo de esas tierras”. Anunció un gran proyecto socioproductivo para el pueblo Yukpa. Las declaraciones de Arias Cárdenas se produjeron en el marco del acto de transición de mando en la 12 Brigada del Ejercito en Machiques.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

En noviembre abre registro en el Sistema Nacional de Ingreso Universitario


El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) anunció que a partir del próximo mes de noviembre se iniciará el proceso de registro en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI) Universitario, el cual está dirigido a las y los estudiantes del último año de educación media general y técnica, y bachilleres graduados en años anteriores.

Jehyson Guzmán, viceministro de Políticas Estudiantiles, señaló que se vienen revisando todas las fases del SNI, con el “objetivo de garantizar la amplitud de la oferta académica que se presenta a las y los aspirantes, tomando en cuenta que el Gobierno Bolivariano, liderado por el Presidente Hugo Chávez, ha construido un subsistema de educación universitaria lo suficientemente sólido como para darle oportunidades reales de estudios a los jóvenes (...) en todo el territorio nacional”.

Indicó que el Mppeu realiza “algunas modificaciones vinculadas con las ofertas académicas: por ejemplo, las opciones y alternativas de estudios de la Misión Sucre estarán incorporadas por primera vez en el Libro de Oportunidades de Estudios, lo que incluye el Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNF-MIC). Con los PNF de Misión Sucre les estamos sumando 20 alternativas en los 335 municipios del país a los aspirantes a ingresar a las universidades. Este es el cambio más sustancial y potente que se le hace al SNI”.

Guzmán subrayó que con la adición de la Misión Sucre “se asegura unos 150 mil nuevos cupos. Al fusionar el SNI con el sistema de ingreso de esta misión educativa estamos fortaleciendo el nuevo ingreso para poder garantizar, no sólo los cupos que ofertan las universidades, sino los de Misión Sucre (…). Estamos hablando de pasar de ese 30 por ciento de la capacidad de la matrícula universitaria a casi 70 por ciento, buscando además cobertura en 100 por ciento del territorio nacional. Esto sí le garantizará al Sistema de Ingreso cobertura de 100%, situación que no podremos hacer sólo con las universidades”.

Informó a las y los beneficiados con la apertura del proceso de registro en el SNI que previo a éste y en el mismo mes de noviembre, se iniciará en todo el país las Jornadas de Oportunidades de Estudios, “de modo que el Mppeu pueda presentarle a los aspirantes, primero las alternativas y ofertas de estudios para luego llevarlos a registrarse en el SNI; esto es vital que se realice, porque ayudará sin duda a bajar la tasa migratoria que ha habido de ciudad en ciudad buscando oportunidades de estudios y resulta que en su propio estado, tienen la oportunidad de estudiar la carrera o el PNF que quieren…esto es muy positivo para toda la familia”.

En relación con la meta de asignaciones, el Viceministro afirmó que “si este año asignamos aproximadamente 145 mil cupos, para el próximo año esperamos duplicar este número con la incorporación de la Misión Sucre (…) estamos hablando de una población de 300 mil estudiantes que están a punto de culminar sus estudios de bachillerato (...)”.

Finalmente, Guzmán invitó a todas las y los aspirantes a ingresar al sistema universitario a participar en las próximas Jornadas de Oportunidades de Estudios que se realizarán en el mes de noviembre en todo el país.






Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 

Comienza seminario internacional “Violencia, armas de fuego y atención a las víctimas”

Con la participación de destacados especialistas de Venezuela y el extranjero comenzó el seminario internacional “Violencia, armas de fuego y atención a las víctimas” en las instalaciones del Hotel Alba Caracas.

Este espacio permitirá debatir sobre las políticas que el Estado venezolano desarrolla en materia de atención integral a las víctimas de la violencia con armas de fuego, uno de los vértices de trabajo de la Gran Misión “A Toda Vida Venezuela”.

El encuentro, organizado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, cuenta con la presencia de especialistas de Chile, Colombia, el País Vasco y Puerto Rico, además de expertos de Venezuela.

En la apertura, el secretario técnico de la Comisión Presidencial, Pablo Fernández, manifestó que en este seminario confluyen no sólo académicos, sino también instituciones del Estado y organizaciones sociales que tienen décadas  trabajando en pro de las víctimas de la violencia”.

Fernández señaló que en el marco de las tareas encomendadas a la Gran Misión “A toda vida Venezuela” se está trabajando en la creación de un Sistema Nacional de Atención Integral a las Víctimas”.

En la jornada inicial disertarán Annete Pearson, vicepresidenta de la Sociedad Mundial de Victimología; María Paz Rutte, subsecretaría de Prevención del Delito de Chile; y María Josefina Ferrer, fundadora de la Cátedra Libre y Voluntariado en Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela. Además, se contó con la presencia de Reynaldo Hidalgo, secretario técnico de la Gran Misión “A Toda vida Venezuela”.

También disertarán Víctor José Pereira, víctima de abusos policiales e integrante del Colectivo Argimiro Gabaldón; Carlos Beristaín, psicólogo con doctorado en atención a víctimas de la violencia en el País Vasco y asesor de varias organizaciones de derechos humanos a nivel internacional; y el criminólogo venezolano David Benavides.
 
 
 
 
 
 
Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

domingo, 21 de octubre de 2012

Agrovenezolanos del Distrito Capital distribuyeron 1,5 toneladas de hortalizas, verduras y frutas.


En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Gobierno Bolivariano realizó un operativo de distribución de alimentos en los espacios de Plaza Caracas, ubicada en la parroquia Santa Teresa, municipio Libertador del Distrito Capital, ocasión que fue propicia para que los agrovenezolanos y agrovenezolanas de algunas zonas caraqueñas arrimaran 1,5 toneladas de hortalizas, verduras y frutas producidas en huertos familiares y comunales, promovidos por el Proyecto de Desarrollo y Consolidación de la Agricultura Urbana y Periurbana.

Entre los rubros ofrecidos por los productores y productoras provenientes de las parroquias Antímano, El Junquito, Macarao, La Pastora y Sucre, se pueden mencionar: auyama, berenjena, remolacha, zanahoria, brócoli, cebollín, cilantro, perejil, lechuga, espinaca, ajoporro, acelga, chayota, aguacate, cambur, topocho, cebolla, pimentón, pepino y jojoto.

El citado proyecto contó con un stand de exhibición con algunas herramientas agrícolas, entre ellas: kit de jardinería, asperjadoras manuales de 2 y 7 litros, picos, escardillas, rastrillos, chícoras, tijeras para podar, hoyadores y tridentes.

En esta oportunidad diferentes organismos adscritos a los Ministerios del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y para la Alimentación distribuyeron más de 70 toneladas de alimentos a precios solidarios, de las cuales 60 correspondieron a víveres y productos subsidiados por la Red Mercal, 5 de alimentos no subsidiados y 5 de proveedores independientes.

Una vez más la Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del Alba (Pescalba) y el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura, Insopesca, colocaron a disposición de los presentes 790 kilogramos de una amplia variedad de frutos del mar, tales como: atun rueda, cachama, sardina, calamar, camarón, palagar, cazón y cojinúa, a precios justos y solidarios.

También asistieron a la jornada alimenticia algunas cooperativas apoyadas por Mercal que distribuyeron frutos secos, galletería, confitería, huevos de gallina, pulpas de frutas, charcutería y quesos, entre otros productos.

Igualmente, el Ministerio del Poder Popular para la Alimentación organizó una Cocina Itinerante, de cuyo menú se destacó el Estofado Maisanta, preparado con productos frescos y cosechados por productores urbanos y periurbanos, garantizando el buen vivir del pueblo venezolano.





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

MCTI - Inicia puesta en marcha de segunda fase de Industria Canaima.

La empresa contará con cinco líneas de producción y  tendrá una capacidad de fabricación de producción de un  millón 885 mil canaimitas al año para cubrir la demanda nacional de los segundos grados  y bachillerato.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, anunció este sábado en Consejo de Ministros,  la puesta en marcha de la segunda fase de Industria Canaima, situada en La Carlota, estado Miranda.

El ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, informó que la empresa contará con cinco líneas de producción y  tendrá una capacidad de fabricación de producción de un  millón 885 mil canaimitas al año para cubrir la demanda nacional de los segundos grados y bachillerato. Estas laptops con más cualidades en su memoria de almacenamiento, todos en software libre con contenidos venezolanos.

Asimismo, se estima ensamblar otros tipos de dispositivos tecnológicos como decodificadores para televisión satelital y digital abierta.

Arreaza, indicó que la primera línea de producción en su primera fase  se inició con el ensamblaje de las computadoras portátiles que llegan a 151 mil en poco más de un  año. De igual modo,  en esa misma línea de producción se realiza el ensamblaje de partes y piezas.

“En los próximos años tendremos la capacidad de garantizar la soberanía plena de las computadoras canaimas, Vit, teléfonos celulares, entre  otros, apuntó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Otros proyectos comprenden la fábrica mixta  de tarjetas electrónicas y  chips en convenio con la empresa privada venezolana Síragon.

Por su parte, el Mandatario Nacional significó que se trata de los pasos  que ha venido dando el Gobierno Nacional en materia de  transferencia tecnológica. “Insisto en el tránsito para poder ir avanzando de una fase a la otra rumbo  a la independencia plena de Venezuela para convertirla en una país potencia, en este caso científica y tecnológico, tenemos como hacerlo y contribuir con la gran potencia suramericana”,  señaló.

Chavéz acotó que la empresa estatal trataba con calidad de exportación con miras a colocar los equipos portátiles y electrónicos  en otros países de El Caribe, centro y Suramérica y del Mercosur.

Cooperación Binacional

Manuel Fernández, viceministro de Telecomunicaciones y presidente de Cantv,  explicó que se trata de un galpón de 3.000 metros cuadrados para impulsar el Proyecto Canaima, cuya  arquitectura civil, eléctrica y mecánica está hecha por mano de obra venezolana con la cooperación de la compañía de Portugal que se encuentra en el país desde el 2008.

Entre el talento criollo se encuentra un grupo de 54  trabajadores y trabajadoras  formados en  la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, quienes desde hace algunos meses se incorporaron a las labores técnicas de la nueva empresa del Estado.

La nueva línea de producción fue diseñada inicialmente para 500 mil computadoras pero en la visualización del proyecto se estima escalar a   1 millón 800 mil minilaptos.

“Es una línea diseñada y construida por manos venezolanas para equipos electrónicos en el que se fabrica tecnología modular y escalable para suplir las necesidades futuras de producción y desarrollo tecnológico”, especificó Fernández.  

Entretanto, Carlos Pinto, agregado comercial de Portugal, expresó su agradecimiento por la cooperación entre ambas naciones latino europea y Latinoamérica “el resultado está aquí es una capacidad instalada en un sector económico con elevada incorporación tecnológica”, apuntó. 




Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano 
 

PNB se despliega en la ciudad de Valencia

El Gobierno nacional, a través de la Policía Nacional Bolivariana (PNB),  realizó este viernes, el despliegue de seguridad en la ciudad de Valencia, en el estado Carabobo; la actividad estuvo encabezada por el General de Brigada Arquímedes Herrera Russo, jefe del Comando Regional Número 2 de la Guardia Nacional Bolivariana (Core 2-GNB).
Herrera destacó que, con la ejecución del dispositivo de seguridad en todo el municipio Valencia, se busca disminuir los altos índices de inseguridad, producto del abandono de la policía estadal (del territorio gobernado por la oposición), lo que ha convertido a la capital carabobeña en una de las ciudades más peligrosas del país.
Es importante destacar que el municipio de Valencia fue incluido por orden del presidente de la República, Hugo Chávez, entre los municipios priorizados por la Gran Misión A Toda Vida Venezuela, para mejorar las condiciones de seguridad de sus habitantes.
Asimismo, explicó que, en primer lugar se atenderán de manera permanente tres parroquias priorizadas (Miguel Peña, Rafael Urdaneta y Santa Rosa) de un total de 9 que conforman el municipio valencia. En este sentido, detalló que, en la parroquia Miguel Peña estarán desplegados 880 efectivos de la PNB; en Rafael Urdaneta 650 funcionarios de la Policía Municipal de Valencia; y 450 oficiales de la Guardia Nacional Bolivariana.
El Área Metropolitana de Valencia, también conocida como la  Gran Valencia, es el principal centro urbano del  estado Carabobo y está conformado por cinco municipios: Valencia,  Naguanagua,  San Diego, Los Guayos y Libertador, así como también, se anexan los municipios periféricos Guacara, San Joaquín, Diego Ibarra y Carlos Arvelo. Lo que convierte a la ciudad en un objetivo de la violencia por su gran volumen poblacional.
“Cuenten con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y con la PNB, porque a partir de hoy nuestros funcionarios los reguardaran, ¡vamos a proteger a todos los ciudadanos de valencia, que bien se lo merecen!”, acotó Herrera.





Siguenos a traves de nuestro twitter @elparroquiano