martes, 21 de junio de 2011

Cantv fortalece labores del Plan Caracas Bicentenaria

Rumbo a la celebración del 5 de julio por los 200 años de la firma del acta de la independencia y hacia la instalación de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) la empresa de telecomunicaciones del Estado venezolano contribuye, junto con otros organismos, al embellecimiento de la ciudad capita.
En el marco de la celebración de los actos por el Bicentenario de Independencia de Venezuela y de cara a la instalación de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), a realizarse el 5 y 6 de julio con la participación de 32 delegaciones presidenciales, y bajo lineamientos de la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela Cantv, Movilnet y Cadivi realizan labores de embellecimiento en las parroquias El Recreo y San Pedro del municipio Libertador de Caracas.
La empresa de Telecomunicaciones del Estado aborda de manera integral ambas parroquias capitalinas en el eje Torre Movilnet El Recreo hasta la Plaza Las Tres Gracias, pasando por los Puentes Gemelos, avenida principal de Bello Monte, y Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), abarcando cuatro kilómetros en trabajos de recuperación alcanzando 65% de avance.
En compañía de 10 empresas que prestan servicios a Cantv y en el marco del compromiso de responsabilidad social que las caracteriza, se realizan trabajos para la recuperación de la infraestructura de los espacios públicos como es el cambio de alcantarillado, brocales, drenajes, instalación de paradas, colocación de más de 120 cestos de basura en la vía pública, puesta en funcionamiento de los semáforos, colocación de asfaltado, pintura de rallados, y recepción y bote de chatarras ferrosas.
De igual forma se realiza mantenimiento a las cercas de la UBV, recuperación de la fachada del Instituto de Profesores Universitarios y recuperación de la entrada del barrio Los Chaguaramos.
Estas acciones se están ejecutando en conjunto con las comunidades, de hecho de las  120 personas que actualmente trabajan en el proyecto 85 son vecinos de la zona.  También hay acciones sociales como el abordaje de personas en situación de calle, para ello se articula coordinadamente con la Misión Negra Hipólita y también existen acuerdos y consenso con las personas que trabajan la economía informal para el buen resguardo y mantenimiento de estas obras.
Estos esfuerzos son coordinados por Cantv junto a la Alcaldía del municipio Libertador; el Gobierno del Distrito Capital; UBV, Instituto de Profesores Universitarios, Ipostel, Corpoelec, Ministerio del Poder Popular para la Alimentación; Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, y Consejos Comunales.
Gracias a estas políticas públicas emprendidas por el Gobierno Bolivariano se embellece la ciudad con el Plan Caracas Bicentenaria junto a las instituciones públicas y privadas que hacen vida en estas localidades. 
 
 
 
 

Brigadas de Construcción Socialista: piezas clave en la ejecución de la Misión Vivienda Venezuela

San Cristóbal, 21 de Junio del 2011.- Las Brigadas de Construcción Socialistas del estado Táchira fueron  juramentadas y abanderadas,  y se comprometieron a cumplir una labor de primera en la edificación de 2 mil 578 viviendas dignas que forma parte  de la Gran Misión Vivienda Venezuela.
El abanderamiento estuvo a cargo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MPCyPS), Coordinación Táchira, en el Gimnasio de Pesas de la Ciudad de San Cristóbal, donde se dieron cita maestros de obra, albañiles, obreros, beneficiarios, voceros y voceras de los Consejos Comunales, así como servidores y servidoras públicas del Ministerio.
En la actividad predominó el entusiasmo del Poder Popular que, junto al Gobierno Revolucionario, tiene la misión de construir en 28 municipios del Táchira 2.578 casas dignas con el apoyo de 50 Consejos Comunales, lo cual garantiza un techo seguro y propio a igual número de familias de escasos recursos.
En este sentido, el director general del Viceministerio de Formación Comunal del MPCyPS, Marcial Colina, hizo énfasis en el rol que desempeñarán las Brigadas de Construcción Socialistas en el desarrollo y cumplimiento de las soluciones habitacionales diseñadas por el Gobierno Revolucionario aplicando el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, al juramentar a los brigadistas tachirenses.
Por su parte, el vocero del Consejo Comunal “Terrazas del Cucharo”, ubicado en el Municipio San Cristóbal, expresó en nombre de los 50 Consejos Comunales del Táchira que ejecutarán THIA 2011. “Nosotros estamos comprometidos con la Revolución y agradecemos al Presidente Comandante Hugo Chávez por pensar siempre en el Pueblo e idear proyectos que favorecen a los más necesitados”.
También el escenario fue propicio para la entrega de Certificados, y Colina destacó la importancia de la formación y certificación de los Maestros de Obra, Albañiles y Obreros. En tal sentido, instó a los brigadistas a que asistan al Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) para que realicen los cursos-certificados de mejoramiento en el área de la construcción.

Por último, el Director General del Viceministerio de Formación Comunal del MPCyPS precisó que “la Transformación Integral del Hábitat implica promover la participación solidaria, política y protagónica de las comunidades en la transformación de su propia realidad, potenciar sus capacidades productivas y desarrollo sustentable, favoreciendo el acceso a bienes y servicios comunales, reconociendo su diversidad y especificidad física y cultural”.





80 promotores y promotoras sociales se preparan para asumir la tarea de la Gran Misión Vivienda Venezuela

Tunapuy, 21 de junio de 2011.- Como parte de la Gran Misión Vivienda, aspiración que se encuentra plasmada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, se dio inicio al primer encuentro de Formación de Promotores y Promotoras Sociales, quienes tendrán la responsabilidad de brindar el acompañamiento en las comunidades organizadas para la ejecución y la autoconstrucción de las viviendas que vendrán a dignificar y mejorar la calidad de vida del pueblo.

La actividad tuvo lugar en el Inces de Tunapuy, estado Sucre, donde asistieron en esta primera semana un total de 80 voceros y voceras pertenecientes de los estados Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre, en cumplimiento de la cuota planteada para este primer corte de los cuatro a realizarse semanalmente en la región durante un mes.

 Los módulos de clases estarán comprendidos por Formación Política, Poder Popular, Dirección y Liderazgo y Módulos Especializados, de manera que los Promotores y Promotoras que se encuentran en formación puedan estar preparados con las herramientas necesarias para brindar de manera eficaz y eficiente el acompañamiento al Poder Popular.

En este sentido, Alexander Farfán, coordinador de Comunas, destacó el papel que juega hoy Venezuela en el mundo y Latinoamérica y expresó: “Venezuela hoy es la esperanza, debemos unirnos cada día más para ir a librar las luchas en las comunidades, el Comandante confía en esta tropa y de nuestro trabajo y nuestra fuerza depende la continuidad de Chávez en este proceso de cambio”.

Resaltó que el trabajo en las comunidades debe ser no sólo de Transformación del Hábitat sino de transformación de la vida, de la conciencia. “Debemos salir con fuerza y optimismo a dignificar  a las comunidades, a cambiar esas conciencias, a generar el cambio, a transformar realidades. Este proyecto significa la bandera de la revolución, la bandera de nuestro pueblo que hoy vamos a fortalecer con conocimientos”.

También, Gualberto Villaroel, coordinador de la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal  (Fundacomunal) en Sucre, manifestó la importancia que tienen estos encuentros a escala nacional. “Que estos espacios sirvan para hacer el debate, para compartir experiencias y sobre todo para aclarar las dudas que tengamos, de tal manera que podamos ir con una visión más clara y concreta a asistir a nuestras comunidades que tanto nos necesitan”, acotó.

Por su parte, Juan Gómez,  vocero en formación para promotor social, señaló que el principal objetivo debe estar enfocado a defender a nuestro pueblo. “Debemos prepararnos, somos formadores y forjadores de esa gente maravillosa que es nuestro pueblo y que ratificamos estaremos con la mayor disposición y compromiso para brindarles la atención necesario en la ejecución de sus proyectos”, sostuvo.

Durante la apertura del encuentro estuvieron presente los profesores cubanos Luis Pereira y Yamile Rodríguez; José Morado, por parte de Fundacomunal, y Joel Rondón, profesor de la Escuela del Poder Popular, quienes serán los responsables de impartir los módulos de estudio a los 80 Promotores y Promotoras Sociales en formación.






24 cuartetos verificarán datos de la Gran Misión Vivienda Venezuela

Las Visitas Casas a Casa de la Gran Misión Vivienda Venezuela, inició este 20 de junio, donde equipos multidisciplinarios a efectos de cotejar la información en el lugar, además de establecer un contacto directo con cada grupo familiar que se censo en la primera fase y así cumplir con los lineamientos emitidos por el Comandante Presidente, Hugo Rafael Chávez Frías.
La Ministra  Para Las Comunas y Protección Social, Isis Ochoa dio inicio junto a la comunidad, la segunda fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela, en la comunidad de Carapita, parroquia Antímano del Distrito Capital.

En el sector anteriormente descrito, fueron activados 24 cuartetos, quienes serán los encargados  de visitar el casa a casa en los sectores de San José La Ventanita, El Cardón, La Torre y La Monserrat; dicha parroquia en su primera fase registró 22.978 familias, para lo cual en su primer día fueron visitadas 220 familias.
Isis Ochoa, titular de este despacho declaró que el arranque de casa a casa fue desplegado en 8 parroquias del Distrito Capital, correspondientes a la parroquia Sucre con 11 cuartetos, El Valle 11 cuartetos, El 23 de Enero 8, San Agustín 5, San Pedro   4, La Candelaria 4, Catedral 3, para un total de 70 equipos multidisciplinarios conformados  por 276 brigadistas. 
“Nosotros estamos cumpliendo con la palabra de nuestro comandante y lo que hemos hecho es seleccionar las parroquias y los sectores con mayor densidad de población para poder ir verificando los datos en cada territorio”, refirió la titular.
Ochoa, apuntó que de manera sostenida durante dos meses en los 5 estados de la primera oleada del registro de la Gran Misión Vivienda Venezuela, se avanzará con la verificación científica con el posicionador satelital que capta las coordenadas de las familias y condiciones de la vivienda, además este se mantendrá durante toda la semana. 
La ministra reiteró que continuarán las jornadas divulgativas de encuentro para de esta manera complementar el proceso de verificación del casa por casa, y así discutir los vértices de esta misión.
Casa a Casa
 Jaqueline Orellana, jefe de familia dijo estar agradecida y confía plenamente en la revolución, y si “nuestro comandante dijo que solucionará el problema de la vivienda con esta misión así será” . 
Karla Sáenz, representante del cuarteto  de la Gran Misión Vivienda Venezuela dijo que el trabajo que están realizando en la casa a casa, corresponde  a la verificación de los datos de aquellos grupos familiares que fueron censadas en la primera oleada para una vivienda digna.
 
Marianny Arteaga, prensa (MPCyPS)





lunes, 20 de junio de 2011

Planos, fotos y maquetas hablarán solos en exposiciones sobre vivienda y ciudad

El desarrollo de la Misión Vivienda Venezuela, la ciudad y las modificaciones a las que está siendo sometida para adecuarla al Buen Vivir, será el tema central de varias exposiciones en diversos museos de la capital. Así lo anunció el ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Francisco Sesto, durante su programa En Caracas con Farruco, que se transmite por Alba Ciudad 96.3 FM, los días lunes de 7:00 a 8:00 am.

Sesto señaló que posiblemente para el mes de noviembre de 2011 sea inaugurada la primera exposición sobre el desarrollo la Gran Misión Vivienda Venezuela, en el Museo Nacional de Arquitectura (Musarq) situado en la avenida Bolívar y dirigido por el arquitecto Juan Pedro Posani. Con dicha muestra será inaugurado este espacio expositivo.

Agregó que “esta muestra ocupará todos los pisos del museo y estará compuesta por planos, fotos, maquetas y explicaciones. Va a ser una presentación impresionante”, aseguró.

En referencia a la segunda, señaló que está relacionada con la tarea que actualmente desempeña. “Yo, como Ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas voy a montar otra exposición sobre los planes y visiones que hay para Caracas; trabajo que va ser muy intenso en los próximos años". Precisó que esta exhibición ocupará plenamente el Museo Alejandro Otero.

En referencia a la última de las exposiciones, destacó que se trata de una propuesta que ya presentó a la jefa de Gobierno de Distrito Capital, Jaqueline Farías, y que tiene pendiente conversar con el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez. Ésta gira en torno al trabajo que se está haciendo en las distinta estructuras del Estado, en el municipio Libertador. Esta muestra.

Añadió que posiblemente esta exposición estará ubicada en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez, ubicado en la avenida Bolívar.

“¡Qué noviembre será este, con esas tres exposiciones. Tenemos un gran reto!”, exclamó.

Verificación casa por casa se despliega en cinco estados
El equipo que está trabajando para la Gran Misión Vivienda Venezuela, ha arrancado en cuartetos para verificar la información que suministraron las personas inscritas en la primera oleada en los estados Miranda, Falcón, Vargas, Zulia y Distrito Capital. "Miles de jóvenes están desplegados en estos cinco estados; este es un trabajo  delicado, bonito, hermoso, porque es estar en contacto con el pueblo al que pertenecen", señaló Sesto.
Los cuartetos están compuestos por un brigadista del registro, un miliciano que viva en el sector, un luchador del Frente Francisco de Miranda y un líder de los movimientos sociales.
Farruco subrayó que más allá de ser un trabajo de verificación, se trata de un tener un conocimiento más preciso de la realidad, más palpable, "para así poder hacer mejor el trabajo que no es otro que el de construir las viviendas, darle respuesta a nuestro pueblo, ya que se trata de entender las realidades, evidenciando las circunstancias de cada familia".
Continuó diciendo que “el problema de la vivienda solo lo puede resolver el pueblo organizado con su Gobierno, es por ello que se estarán realizando en todos los municipios asambleas informativas para  organizar al pueblo y en conjunto, crear las estrategias destinadas a resolver las problemáticas de vivienda de cada familia”, finalizó. (Fin/Prensa MPPC)




Gobierno Bolivariano impulsa culminación de carretera Mamera-El Junquito

Caracas, 18 de junio de 2011 (Prensa Fontur).- Con el objeto de impulsar la culminación del proyecto vial Mamera-El Junquito, la Fundación Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, somete la obra a un proceso de revisión técnico-administrativa.

En el marco del proceso de revisión se está rediseñando la culminación del proyecto, actividad a cargo del equipo de proyectistas de la Dirección de Vialidad del MTC, a objeto de minimizar los lapsos de ejecución y costos a partir de la reducción de cantidades de obras que permitan conectar a Antímano con la carretera El Junquito y la Autopista Francisco Fajardo.

Aunado a ello, se realiza la reformulación del proyecto que permitirá reducir la cantidad de viviendas afectadas.

Por otro lado, Fontur lleva a cabo el proceso de contratación que asegurará la generación de mayor frentes de trabajo, cumplimiento del cronograma de ejecución y el empleo de mano de obra de la comunidad circundante.

En relación a los procesos que se llevan a cabo, los mismos fueron informados a representantes de los consejos comunales que intervienen  en la obra en reunión sostenida en Fontur el pasado lunes 13 de junio.

Asimismo, Fontur ratifica a las comunidades organizadas que los pagos con la empresa que estaba encargada de la ejecución de la obra se encuentran al día.




Docentes plantean la creación de textos escolares que democraticen la historia

La creación de textos escolares que incluyan la participación histórica de los grupos sociales omitidos en la historiografía tradicional, fue una de las ideas más demandadas en la II Jornada de reflexión en torno a la enseñanza de la historia, titulada en esta ocasión Enseñanza y emancipación: 200 años después, actividad realizada el 15 y 16 de junio en el Museo de Bellas Artes.
En el encuentro convergieron miradas heterogéneas que coincidieron en democratizar la enseñanza de la historia a través de nuevos libros contextualizados en la realidad de nuestra memoria histórica, además de la aplicación de estrategias que permitan formar ciudadanos participantes en sus propios procesos de aprendizaje y en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes en sus comunidades.
El intercambio de ideas contribuyó a comprender que los métodos utilizados para enseñar historia a niños, niñas y adolescentes, no ha influido en la apropiación de una identidad nacional que reivindique las luchas afrontadas por nuestros antepasados en pro de la integración de una sociedad más justa e independiente.
Hay que comenzar desde la escuela
La investigadora Karin Pestano, quien es coordinadora de Asesoría y Enseñanza de la Historia en el Centro Nacional de Historia, manifestó que es necesario la disposición de espacios de discusión sobre la enseñanza de la historia, dado que “actualmente la capacitación docente es algo que hay que trabajar más y este espacio abre las puertas para las nuevas propuestas”, expresó Pestano.
Destacó la intervención del investigador Andrés Burgos en las Jornadas, pues argumentó que los nuevos enfoques historiográficos se quedan en el ámbito de los historiadores y no transcienden a quienes enseñan la historia, lo cual es importante considerando que las nociones de historia son fijadas precisamente durante la etapa escolar, “si queremos revolucionar verdaderamente la historiografía, hay que empezar definitivamente por la edad escolar”, aseguró Pestano.
La investigadora comentó que la propuesta de crear nuevos textos escolares para la enseñanza de la historia se ha vislumbrado no solo en esta jornada reflexiva, sino también en otro tipo de actividades organizadas por el CNH que no están relacionadas directamente con la enseñanza de la historia sino con el Bicentenario, lo cual demuestra que es una exigencia que demanda la sociedad, “es tan necesario que las editoriales privadas han solicitado que nosotros les digamos como es que tienen que hacer los nuevos libros para ellos poder venderlos”, recalcó Pestano.
Necesidad de nuevas lecturas historiográficas
La intervención del profesor Silvio Di Bernardo evidenció la necesidad de que se creen obras editoriales que desmonten el discurso historiográfico impuesto desde las aulas de clase, presentó un trabajo investigativo donde se analiza de forma conceptual y epistemológica el texto de Historia Universal de 8vo grado editado por la editorial Santillana en el 2006, el cual se ajusta al programa oficial de educación vigente aprobado por el Ministerio de Educación Popular para la Educación.
Explicó que de 224 páginas que componen el libro, 157 corresponden a la historia de Europa, mientras que 55 son dedicadas al resto del mundo, 7 a la presentación y 4 a la prehistoria, lo cual demuestra un desbalance, que de acuerdo a lo expresado por Di Bernardo, nos lleva a plantearnos la interrogante de si realmente el texto es de historia universal o historia de europea. También indicó que de las 237 imágenes que componen el libro, 143 corresponden al Viejo Continente, “esto va configurando un imaginario”, puntualizó el profesor, quien agregó que se la ha dado más importancia al aspecto técnico que al aspecto conceptual de las herramientas didácticas.
Mencionó además que la obra refleja lo que el denomina como los “Grandes Ausentes”, considerando que sobre la historia brasileña se dedican solo 10 páginas, 8 se refieren a la historiografía centroamericana, 6 hablan de África, y 1 página se destina a la historia de Asia.
En cuanto a los temas manejados, argumentó que se demuestra mayor interés hacía el renacimiento, la independencia estadounidense, la revolución francesa, la revolución industrial y las guerras mundiales; mientras que la independencia americana, así como las revoluciones cubana y mexicana, ocupan menos espacio dentro del texto, entretanto los movimientos antiimperialistas no se reflejan en el contenido de sus páginas.
Di Bernardo concluyó que se deben adecuar los programas oficiales educativos a la nueva realidad nacional y social, además de rescatar la figura del docente intelectual. (Fin/Prensa MPPC)




Comenzó segunda fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela

277 parroquias pertenecientes a los cinco estados donde se efectuó la primera oleada del Registro, serán sede de las Jornadas Informativas que explicaran, cómo se desarrollará el proceso de verificación de datos y las asambleas de “viviendo venezolanos”

En los estados Zulia, Falcón, Vargas, Miranda y Distrito Capital se dio inicio, este sábado, a las Jornadas Informativas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, con las cuales se explicará la dinámica que se llevarán a cabo para desarrollar el proceso de verificación de datos.

Desde la Plaza Catia del Distrito Capital, el ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, dio la bienvenida al pueblo allí concentrado e informó que durante las asambleas se expondrá el procedimiento de las visitas "casa por casa", que se ejecutarán con el apoyo de equipos multidisciplinarios, conformados por cuatro personas: un brigadista de registro, un luchador social, una vocera(o) de los movimientos populares, y un miliciano.

Menéndez informó que, a partir del lunes 20 de junio, comenzará el periodo histórico en el que participan 8.000 compatriotas organizados en “cuartetos” que estarán desplegados en todos los sectores y comunidades, en los cinco estados donde se realizó la primera jornada del censo y acotó que los mismos estarán debidamente identificados. “Tendrán su carnet de brigadistas de la GMVV, donde aparecerán los datos de cada uno de los que conforman el Cuarteto, además, llevarán consigo la franela alegórica a la Gran Misión Vivienda Venezuela”.

“Son dos elementos que van desarrollándose de la mano –dijo-  en primer lugar las asambleas para informarnos y organizarnos (…) en segundo lugar las visitas “casa por casa” para verificar la información ofrecida durante el registro”.

Agregó que la Revolución Bolivariana se consolida gracias a la participación protagónica del “pueblo que sabe y el pueblo que lucha” y en el tema de la vivienda es fundamental “estar organizado e informado”. Reiteró que solucionar el drama de la vivienda en el país es un reto asumido por el gobierno que lidera el presidente Hugo Chávez, que requiere del esfuerzo de todas y todos.

“Sólo con Chávez, sólo en revolución, alcanzaremos derrotar el capitalismo, con la garantía de tener cada quien el derecho pleno de tener una vivienda digna” puntualizó Menéndez.




Representantes de aldeas de Misión Sucre de Caracas aportaron al debate por la transformación universitaria


Prensa MPPEU (17.06.11).- El auditorio del Liceo “Andrés Bello”, en Caracas, congregó este  jueves a representantes de las diferentes Aldeas de la Misión Sucre del Distrito Capital para discutir e intercambiar ideas acerca de los diversos temas que involucra la transformación universitaria y el camino hacia la universidad necesaria.

A la actividad asistieron el profesor Julio Mosquera, Director de Municipalización y Planificación Territorial; Rosa González y José Aldana; todos representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), así como también estuvieron  coordinadores, profesores y voceros de las diferentes Aldeas de Caracas.

En las mesas de trabajo se abordaron temas como sistema de ingreso inclusivo, presupuesto equitativo para las Universidades Bolivarianas en relación con las Universidades Autónomas; rendición de cuentas, democracia participativa y protagónica, voto en igualdad de condiciones para todos los integrantes de la comunidad universitaria y autonomía de las casas de estudios.

Además de conversar sobre la necesaria transformación universitaria que viene promoviendo el Gobierno Bolivariano, compartieron información en torno a la creación del Comité de Direccionamiento Estratégico de las misiones Sucre y Alma Mater.

Las y los voceros de las diferentes Aldeas expresaron sus necesidades y sus fortalezas y el interés de hacer una lucha en conjunto para tener cada día una mejor formación, donde prevalezca la inclusión y el derecho de todas y todos a una educación de calidad.

En este sentido, Julio Mosquera explicó que las acciones por la transformación universitaria son parte del proceso de cambio general que vive el país desde la gobierno revolucionario, iniciado en 1998 con la elección del Comandante Presidente, Hugo Chávez.

“Esto nos lleva necesaria e inevitablemente a un proceso de transformación de toda la sociedad y, por ende, de todas las instituciones que en ella funcionan, y la universidad no podía ser una excepción, más bien las universidades habían aguantado mucho tiempo, habían resistido”.

Finalmente, se instruyó a los coordinadores de Misión Sucre para que sean multiplicadores de toda esta información, mediante mesas de trabajo en cada una de sus Aldeas, donde se levanten documentos que enriquezcan con sus aportes la discusión sobre la transformación universitaria que se da en todo el país. (Fin/ Leysly Miranda)





viernes, 17 de junio de 2011

Poder Judicial continúa su efectiva labor en favor de la mujer venezolana

El Máximo Tribunal del país con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el 19 de marzo de 2007, se mantiene trabajando de forma incansable para garantizar las condiciones necesarias y garantizar que las mujeres venezolanas tengan acceso a la justicia de género




El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), continúa su ardua labor en aras de ampliar y hacer cada vez más efectivas las políticas públicas que permitan el acceso de las mujeres a un sistema de justicia de género adaptado a las necesidades y la realidad social del país, a través de la Comisión Nacional de Justicia de Género del Poder Judicial, la cual es coordinada por la vicepresidenta de la Sala Político Administrativa, magistrada Yolanda Jaimes Guerrero.

Esta Comisión fue creada el 28 de abril de 2010, por la Sala Plena del Máximo Juzgado del país y quedó integrada por las magistradas Yolanda Jaimes Guerrero (coordinadora), Carmen Zuleta de Merchán, Isbelia Pérez Velásquez, Deyanira Nieves Bastidas y los magistrados Juan José Núñez Calderón, Alfonso Valbuena Cordero, Arcadio Delgado Rosales (asesor técnico) y el Dr. Francisco Ramos Marín (asesor administrativo).


La instancia antes citada sustituyó a la “Comisión para el análisis de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia”, en lo relativo a la creación de los tribunales especiales, creada el 09 de mayo de 2007, y que se avocó de forma íntegra a análisis de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.


Fruto del trabajo que desarrolla el Alto Tribunal del país, se han inaugurado Tribunales de Violencia contra la Mujer en el Área Metropolitana de Caracas; los estados Zulia, Carabobo, Aragua, Trujillo, Lara y Bolívar en el año 2008; Anzoátegui y Táchira, en 2009 y 2010; respectivamente, y en este año Monagas y Nueva Esparta.


Estos juzgados cuentan con sedes dignas y modernas para sus trabajadoras, trabajadores y para el justiciable, que acude a sus espacios para dirimir los conflictos en la materia. Hasta el año 2010 a estos tribunales habían ingresado la cantidad de 118 mil 125 causas y se han resuelto 53 mil 662.  

Asimismo cabe resaltar que cada sede tribunalicia cuenta con un equipo interdisciplinario integrado por un psicólogo(a), un psiquiatra, un médico, dos trabajadoras sociales, una educadora y un abogado, que funciona como servicio auxiliar de carácter independiente  e imparcial, para brindar el ejercicio de la función jurisdiccional experticia bio-psico-social-legal de forma colegiada e interdisciplinaria.

Para este año 2011 se tiene previsto inaugurar Tribunales de Violencia contra la Mujer en los estados Falcón, Barinas, Cojedes, Mérida, Sucre y la extensión de Tumeremo en el estado Bolívar. Vele mencionar que la Sala Plena en reunión del 16 de marzo de 2011, aprobó la creación de estos juzgados especiales en el estado Miranda.  

Educadores sugieren nuevos métodos para la enseñanza de la historia

La formación permanente de educadores, la creación de nuevos textos escolares, el uso de metodologías participativas para enseñar Cátedra Bolivariana, además del papel de la historia en la construcción de conocimientos, fueron temas protagonistas en la II Jornadas de reflexión en torno a la enseñanza de la historia, realizadas el 15 y 16 de junio en el Museo de Bellas Artes.

El historiador Alexander Torres Iriarte y el comunicador Rubén Wisotzki fueron los encargados de dar la bienvenida que precedió las intervenciones de los profesores Luis Peñalver, Jamileth Diamon, Guillermo Luque, y el comunicador Jesús Ernesto Parra.

Torres inició su participación manifestando entusiasmo por la puesta en circulación del periódico Independencia 200, el cual es producto de un hecho inédito en la historia venezolana, ya que el mismo es un trabajo editorial realizado conjuntamente entre el Archivo General de la Nación, la Asamblea Nacional y el Centro Nacional de Historia. “Nunca, y lo pueden decir las personas que tienen más tiempo en esto, se había hecho un esfuerzo tan magnánimo por democratizar la memoria del pueblo venezolano”.

Señaló además que el impreso consta de 200 fascículos difundidos desde el domingo 12 de junio hasta el viernes 30 de diciembre de 2011, “los docentes van a encontrar aquí un recurso muy, preciado muy benigno para la difícil tarea del aula”, aseguró Torres.

El evento organizado por la Coordinación de Asesoría y Enseñanza de la Historia del CNH se realiza con el fin de ofrecer un espacio propicio para continuar las discusiones iniciadas en la primera edición del encuentro reflexivo, además de nutrir el debate sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto de la historia como de las ciencias sociales, problematizándolo en el contexto del Bicentenario de las independencias de Venezuela y Nuestramérica.

Revolucionando la Cátedra Bolivariana

La profesora Jamilet Diamon expuso su trabajo de investigación sobre nuevas metodologías para la enseñanza de Cátedra Bolivariana, para ello explicó técnicas que buscan la participación activa y consciente de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje, estimulando su interés y motivación por el estudio de temas históricos.

Diamon desarrolla estas estrategias dinámicas mediante grupos de discusión, observación de los participantes de los debates, además de entrevistas cualitativas, con el propósito de evitar la simple memorización cronológica de fechas y lugares, dando cabida así a la comprensión profunda por parte de los escolares sobre las causas y contextos originales que envuelven la memoria histórica de nuestra nación.

De acuerdo a lo expresado por la especialista, “dentro de la Cátedra Bolivariana, Bolívar es un Dios, por lo cual es necesario conocer una visión más humana sobre él”, añadió también que en esa área se invisibilizan grupos sociales que tuvieron participación activa en la independencia, refiriéndose a las mujeres, los pueblos indígenas y los afrodescendientes.

Necesidad de nuevos textos escolares

Luis Peñalver afirmó que la jornada brinda la posibilidad de consolidar líneas y ámbitos de investigación, además de concebir y compartir nuevos proyectos, así como afianzar los necesarios intercambios entre colectivos interesados en impulsar las decisiones que impacten directamente en la forma de enseñar la historia y la enseñanza en estos tiempos de Revolución.

Peñalver enfatizó en la necesidad de formar a los educadores de manera permanente con respecto a las nuevas visiones en materia historiográfica, así como también en la actualización de los diseños curriculares considerando que contienen modelos y perspectivas teóricas descontextualizados de nuestra realidad, además de crear nuevos textos escolares que se conecten con nuestra venezolanidad, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Un legado para la educación rural

Guillermo Luque, dedicó su intervención al profesor Luís Antonio Padrino (Maturín 1908 – Caracas 1969), en honor a la vocación pedagógica y social que desarrolló este profesional preocupado por la calidad educativa que recibían los sectores rurales venezolanos, quien además formó parte del movimiento llamado la Escuela Nueva, el cual se originó por la Sociedad Venezolana de Maestros de Institución Primaria fundada por Luís Beltrán Prieto Figueroa.

Luque señaló que “Padrino es uno de los hombres que tenemos que volver a leer y redescubrir, porque fue un hombre consagrado al estudio de la pedagogía, la realidad del campo venezolano, y además fue un gran constructor de instituciones”.

También indicó que Padrino fue el primer educador que publicó un libro sobre la historia venezolana desde la perspectiva indigenista, el cual se llamó Retrato de un niño indígena, y estuvo destinado a ser un texto de historia dirigido a niños entre 4 y 10 años de edad, también fue autor de la obra Ayotzinapa ayer y hoy, en la cual reportó cómo era la educación del campesino mexicano en 1938.

El Museo también difunde historia

Jesús Ernesto Parra recordó el concepto de historia que se manejaba en la escuela durante su época de estudiante, señaló que el ejercicio de recordar tal definición se hacía de manera memorizada, automática y textual, sin tener la posibilidad de comprender con exactitud el significado de ese término, acotó que el párrafo con el cual nos acostumbraron a definir la palabra Historia no incluye en su visión a la historia oral, por lo tanto la invisibiliza.

Indicó también que los museos difunden la memoria histórica a través de los objetos, sin embargo es más importante mostrar el contexto que rodea a las piezas exhibidas para que los venezolanos se vinculen con su identidad nacional desde otro lugar.

Parra hizo referencia a una cita de la investigadora Carmen Hernández en la cual afirma que “en general la investigación en los museos se ha centrado en las colecciones más que en los discursos”, agregó además que la formación de conocimiento no está desvinculada de la historia. (Fin/Prensa MPPC)
 
 
 
 

jueves, 16 de junio de 2011

Habitantes de Altagracia accederán a múltiples servicios en la V Jornada Socialista Comunitaria de Atención Integral

Los habitantes de la parroquia Altagracia del municipio Libertador y sus zonas aledañas serán favorecidos con múltiples servicios este sábado 18 de junio, a partir de las 8 am, gracias a la realización de la V Jornada Socialista Comunitaria de Atención Integral que se instalará en los espacios de la Plaza Juan Pedro López, entre las esquinas Las Mercedes y Mijares del casco central de Caracas, detrás de la Torre Financiera del Banco Central de Venezuela (BCV).
Mediante el trabajo articulado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (CEO-FAN), el Círculo Militar (Iacfa) como entes coordinadores,  además de la inclusión en esta oportunidad del Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y el BCV, así como la participación de numerosas instituciones del Poder Público, se siguen consolidando en la región capital este tipo de actividades, que ya han sido desarrolladas previamente de manera exitosa en el 2011 en otras parroquias caraqueñas.
Los ciudadanos que acudan a esta jornada contarán con la atención del personal de la Oficina de Orientación Ciudadana del TSJ para recibir asesoría jurídica gratuita, los Tribunales Móviles para la canalizar la realización de diversos trámites (cartas de soltería, declaración jurada de no poseer vivienda, contratos de compra venta), clínicas móviles con atención en medicina general, pediatría y odontología, farmacia y laboratorio clínico, expedición de certificados médicos viales, cedulación, renovación de licencias de conducir y expedición y renovación de Registro de Información Fiscal (RIF).
Habrá además venta de productos de la red Mercal y de teléfonos Cantv y Movilnet, módulo de recepción de denuncias ante el Instituto de Defensa en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), feria gastronómica y artesanal, así como entrega de kits deportivos y educativos, material informativo para la prevención del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y de implementos tales como sillas de ruedas, andaderas y colchones anti escaras a adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad residentes en la localidad, gracias al enlace con los consejos comunales de la parroquia Altagracia, y actividades recreativas y deportivas.
La V Jornada Socialista Comunitaria de Atención Integral, que se extenderá hasta las 2 pm, forma parte del interés que tienen el Tribunal Supremo de Justicia y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana por hacer realidad en las comunidades la participación social en búsqueda de contribuir a una mejor calidad de vida, y contará con el apoyo de entes tales como los ministerios del Poder Popular para la Salud, Relaciones Interiores y Justicia, Deporte, Alimentación, Vivienda y Hábitat, Comunas, Agricultura y Tierras, la Corporación Eléctrica Nacional, Mercal, la Misión José Gregorio Hernández, el Saime, el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, la Misión Madres del Barrio, Invepal, el Banco de Venezuela, la Empresa Socialista Pedro Camejo, el Seniat, la Oficina Nacional Antidrogas, el Sebin, el Instituto Nacional de los Servicios Sociales, la Cantv, entre otras.



Tramo ferroviario Tinaco – Anaco beneficiará a más de un millón 300 mil personas


Guárico, 16 de junio de 2011 (Prensa IFE).- El tramo ferroviario Tinaco-Anaco "Emilio Arévalo Cedeño", del eje norte llanero centro occidental,  beneficiará a un estimado de un millón 300 mil habitantes, generando aproximadamente una capacidad de 4 mil empleos directos y 5 mil 400 indirectos. .
Esta obra presenta un avance físico de 14%, y tras su activación, podrán trasladarse hasta seis millones de pasajeros al año.
El tramo, cuyo enfoque está planteado como un sistema de transporte multimodal, que garantizará la movilización de pasajeros y carga de manera eficiente y a precios solidarios, surca 468 kilómetros entre los estados Cojedes, Guárico, Aragua y Anzoátegui.
Para ello, se construyen 10 estaciones que estarán ubicadas en: Tinaco, El Pao, Dos Caminos, El Sombrero, Chaguaramas, Valle de la Pascua, Tucupido, Zaraza, Aragua de Barcelona y Anaco.
El desarrollo de este sistema se está ejecutando en cinco frentes de trabajo, distribuidos de esta manera: el primer frente atiende el tramo Tinaco- El Sombrero, con 180 kilómetros de vía, el siguiente atiende El Sombrero- Chaguaramas, con 78, 3 kilómetros de vía, luego en el sector Chaguaramas- Tucupido se activó un tercer frente, para atender 59 kilómetros, y el cuarto y quinto frente adelantan operaciones en los tramos Tucupido- Zaraza y Zaraza- Anazo, con 49,6 y 98,3 kilómetros, respectivamente.
Esta obra ejecutada por el Gobierno Bolivariano se encuentra enmarcada en el Plan Socialista Nacional de Desarrollo Ferroviario 2006 – 2030, a fin de impulsar la desconcentración poblacional, la seguridad agroalimentaria y el desarrollo de la economía social.
Mientras se realiza la construcción de esta imponente obra, el Instituto de Ferrocarriles del Estado (IFE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones (MPPTC), atiende las necesidades de las comunidades adyacentes a lo que será el paso del ferrocarril, el aporte social a escuelas, vías de accesos y proyectos de viviendas.
Mano de obra venezolana
Carlos José Ruido, quien se desempeña como cabillero, señaló que la construcción del ferrocarril es muy importante para las poblaciones de estas regiones, que han sido ignoradas por los gobiernos pasados.
“Ahora estamos disfrutando esta oportunidad con un trabajo estable y buenos beneficios, por eso le doy gracias al presidente Chávez y que siga guiado por Dios, que es el que hace todas las cosas”.
Fernando Godoy, operador de máquina, expresó: “Estos trabajos del ferrocarril son excelentes para los habitantes de Los Llanos, a mi me queda cerca de la casa, vivo en San Juan de Los Morros, estoy seguro que esta obra continuará construyéndose hasta que este operativa y no quedará a mitad del camino, como lo hacían los gobiernos de la cuarta república”.